Crecimiento bacteriano bajo diferentes tipos de bombillas

Autores:

 Profesor: Miguel Ángel Pérez Vega
 Alumnado:
o Pilar Castillo Campos
o Adrián Díez Álamo
o José Antonio Herrera Martínez
o Manuel Rentero García
o Mª Ángeles Urbano Fernández

 IES Los Cerros de Úbeda (Jaén).

En la realización de nuestro experimento instalamos cuatro soportes con lámparas de diferentes tipos, separados entre sí inicialmente con cartón y papel de aluminio, para impedir que la luz de las lámparas incidieran sobre la placa no deseada.

Las lámparas fueron colgadas de estas estructuras e introducidas primero en un estante y finalmente en una estufa de cultivo.

Debieron ser controladas la Tª, la intensidad luminosa y el tiempo que estuvieran expuestas al proceso. La variable independiente sería la longitud de onda de cada lámpara.

2. siembra y cultiva en placa:

Para el cultivo bacteriano hemos utilizado placas Petri con un medio no selectivo (soja-triptona-agar). Se sembró una primera placa con bacterias de todo tipo. Una vez crecidas estas, sacamos de ahí las muestras para los siguientes experimentos.

Realizamos dos tipos de siembras, con disoluciones y con estrías.

Siembra con suspensión bacteriana: Habría cuatro tipos de diluciones con bacterias (1/1, 1/10, 1/100, 1/1000) (ml). Para llevarlo a cabo se tomaba una muestra de la primera placa cultivada  y más tarde, con un asa de siembra se introducía cierta cantidad de bacterias en un tubo de ensayo con agua no clorada.

Con una pera de goma unida a una pipeta de 1 ml o 5 ml extraíamos la cantidad de agua deseada para la dilución.  Una vez que teníamos preparadas las 3 disoluciones (4 contando la primera suspensión bacteriana) tomamos con el asa de siembra una muestra de cada una. Cada muestra se plantaba en una placa independiente. Se obtenían pues 4 placas para cada lámpara.

Siembra por estrías: Mediante este método se introducía el asa de siembra en una suspensión bacteriana. Con el asa hacíamos 5 estrías continuas en una mitad de la placa y lo mismo con la otra mitad. Tras cada uso el asa era esterilizada con el fuego de un mechero.


3. Tipos de lámparas y control de la iluminación:

Los tipos de lámpara utilizados fueron:

LED

Halógena

Incandescente

Fluorescente

Color blanco azulado.

Bajo consumo

Poca intensidad.

Apenas se calienta

Color amarillo claro.

Alto consumo.

Poca intensidad

Se calienta bastante.

Color amarillo intenso.

Alto consumo.

Alta intensidad

Se calienta mucho

Blanco frío.

Bajo consumo.

Alta intensidad

Se calienta poco

Para el control de la intensidad luminosa utilizamos un sencillo método en el que colocábamos un luxómetro bajo cada una de las lámparas (proceso que se llevó por separado para cada una). Gracias a desplazamientos verticales de las lámparas conseguimos que el número que indicaba el luxómetro fuera muy similar o casi igual en todas (con pequeñas variaciones).

4. Control de la temperatura:

Al ser diferente el calor generado por cada lámpara era necesario controlar la temperatura. En primer lugar intentamos controlarla mediante un ventilador que removía el aire del estante en el que se encontraban las lámparas. Para asegurarnos de que la temperatura que llegaba a las placas era la misma en todas pusimos un termómetro al lado de cada placa. A pesar de ello detectamos una variación de temperatura de 1°C en una de las placas por lo que decidimos trasladar el montaje a una estufa que mantenía la temperatura constante.

5. Recuento de colonias:

Para proceder al recuento de colonias empleamos un rotulador y un contador manual para facilitarnos la tarea. El método consistía en ir punteando con el rotulador cada colonia y redondear las macro colonias para diferenciarlas. Al final apuntábamos por separado el recuento de colonias y macro colonias.

¿Qué se pretende demostrar?

Nuestro proyecto trata sobre el estudio de la influencia del tipo de luz usado sobre el crecimiento bacteriano Con este proyecto queremos comprobar si cambiando el tipo de iluminación que incide sobre una placa de Petri cultivada con bacterias cambia también el crecimiento de dichas bacterias. Las distintas ondas luminosas venían de lámparas diferentes por lo que también pretendíamos averiguar si un tipo de bombilla favorece más a crear un ambiente estéril que otro. Esto tiene grandes ventajas a la hora de decidir con qué tipo de lámparas conviene iluminar un quirófano, o por el contrario, una fábrica dónde se usen bacterias para la producción de alimentos como el queso y el yogur.

Dirigido a:


    • Secundaria

    • Universidad

    Materiales necesarios:


      • Cuatro soportes de varilla con nuez y pinzas.

      • Lámparas de los cuatro tipos (incandescente, halógena, fluorescente y led) montadas en portalámparas con sus conexiones. Elegir lámparas de intensidad parecida.

      • Luxómetro.

      • Placas de cultivo con medio no selectivo, asas de siembra y material general de microbiología.

      • Termómetros

      • Ventilador y/o estufa de cultivo estabilizada.

      Riesgos:


        • Tomar las precauciones habituales en la manipulación de bacterias.

        • Elegir alguna especie no patógena.

        Enlaces:

        http://www.deperu.com/abc/seguridad/252/precauciones-de-seguridad-en-la-luz-electrica

        http://bioticderi.blogspot.com.es/2009/11/practica-4-cultivo-de-bacterias.html

        http://perso.wanadoo.es/sergioram1/medios_de_cultivo.htm

        https://es.tiempo.yahoo.com/;_ylt=AroHYAPz.20lO2To1vduaoyt_At.

        https://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20090227031116AAZSxK6

        www.wikipedia.com

        http://www.monografias.com/trabajos10/meste/meste.shtml#ixzz3GC0aRls9

        Para saber más:

        Conclusión: A pesar de todos los errores que hayamos podido cometer, podemos decir que dos de las tres gráficas coinciden en que el número de bacterias generadas por la lámpara incandescente es bastante mayor que las demás. Por el contrario, no se puede decir que haya una lámpara que conlleve un crecimiento bacteriano bajo, aunque la de tipo LED es la que produce un menor desarrollo bacteriano.

        Observaciones:

        Trabajo de investigación realizado con alumnado de 2º curso de Bachillerato modalidad Ciencias en la asignatura “Proyecto Integrado”.