¡Qué catástrofe de proyecto! Y en la antigüedad, ¿Cómo se comportaban los edificios? El caso de Baelo Claudia

Autores:

Javier Morales Manzanos
En la mesa de pruebas sísmicas sometemos a las maquetas de edificios antiguos a diferentes ondas. El investigador genera la onda y puede estudiar el efecto que tiene sobre el edificio, para comparar posteriormente el modelo con las fotografías de yacimientos reales. Para ello modelamos en el laboratorio y reproducimos los efectos que se suponen afectan a las construcciones; observamos el comportamiento de las estructuras y luego comparamos los resultados obtenidos con las fotografías tomadas en la realidad. Los resultados resultan asombrosos por la similitud de comportamientos y efectos.
 
Muros desplazados e inclinados
Las inclinaciones de muros suelen estar causadas por movimientos horizontales de los cimientos asociados, en este caso, a movimientos sísmicos.
Se reproduce una estructura lineal -con ladrillos de escayola de 2 cm de largo- y se somete a un movimiento de cizalla en un dispositivo de mesa sísmica -formado por dos planchas de madera que se mueven paralelamente-, observándose una respuesta similar a la realidad. La dirección de la onda sísmica es perpendicular a la dirección principal de la estructura.
 
Caída y orientación de columnas
Las columnas se comportan habitualmente como vectores indicadores de dirección y sentido de llegada de la onda sísmica, puesto que el eje longitudinal de las columnas caídas es paralelo al de propagación de la onda sísmica, pero en sentido opuesto.
 
Deslizamientos y caídas de dinteles en puertas y ventanas
Cuando la onda sísmica choca perpendicularmente al eje de un dintel, puede producirse una proyección de los bloques del mismo hacia delante- movimiento horizontal de bloques-; por el contrario, si la onda llega paralelamente al eje del dintel, puede producirse un efecto pinza, donde la zona inferior del arco se junta mientras se separa la superior, permitiendo así la caída, tola o parcial, de la piedra maestra.

¿Qué se pretende demostrar?

¿Puede un seísmo que se produjo en la Antigüedad dejar una huella que podamos identificar y estudiar en la actualidad? ¿Pueden conservarse esos rastros? ¿Pueden ser utilizados esos datos para el estudio de los terremotos actuales y la prevención de los daños que pueden causar?
Uno de los inconvenientes con que los sismólogos se encuentran a la hora de estudiar los períodos de recurrencia de seísmos, es la falta de un registro fiable de terremotos antiguos; únicamente la referencia en textos antiguos permite una cierta posibilidad de reconstrucción. En los últimos años, una nueva metodología (arqueosismología) estudia el modo en que seísmos antiguos afectaron a ciudades del mundo antiguo, permitiendo en muchas ocasiones establecer con mucha fiabilidad la dirección de llegada de la onda sísmica, el foco y la magnitud e intensidad.

A partir de estos factores pueden considerarse los mecanismos de acción en el pasado para estudiar y predecir los daños que un determinado riesgo, el sísmico en este caso, puede originar en el futuro. La ciudad romana de Baelo Claudia es un modelo en el que esta investigación está dando magníficos resultados

Dirigido a:

  • Gran público
  • Primaria
  • Secundaria

Materiales necesarios:

Maquetas de escayola, piedra y madera de edificios antiguos de Baelo Claudia; mesa de ensayos sísmicos

Riesgos:

Ninguno

Enlaces:


Enlaces y referencias bibliográficas:

BOOTH, B.; FITCH, F. (1994) La inestable Tierra. Pasado, presente y futuro de las catástrofes naturales. Biblioteca Científica Salvat, 284 pp.
 

BRUSI, D., GONZÁLEZ, M., FIGUERAS, S. (2005) Conocer los tsunamis: un seguro de vida. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra 13.I pp. 73-84

GINER-ROBLES, J.L.; RODRÍGUEZ-PASCUA, M.A.; PÉREZ-LÓPEZ, R.; SILVA, P.G.; BARJADÍ, T.; GRÜTZNER, C.; REICHERTER, K. (Eds.) (2009) Structural Análisis of Erathquake Archaeological Effects (EAE): Baelo Claudia Examples (Cádiz, South Spain). Field Training Course Notebook. 1st INQUA-IGPC International Workshop on Earthquake, Archaeology and Palaeosismology, vol. 2. Edita IGME
 
GONZÁLEZ, F. I. (2001) Tsunamis; en: Investigación y Ciencia, monográfico Agua, temas 24. pp 83-91

SUAREZ, L.; REGUEIRO, M. (eds.) (1997) Guía ciudadana de los riesgos geológicos. Madrid. Ilustre Colegio Oficial de Geólogos de España, 196 pp.
[Versión española de la Citizens’ Guide to Geological Hazards publicada por The American Institute of Professional Geologists (1993)]

UGALDE, A. (coord) (2009) Terremotos. Cuando la Tierra Tiembla. CSIC, 195 pp.
 
 
Enlaces de interés:

www.awi.de
página del Instituto Alfred Wegener de Investigación Polar y Marina [Alfred Wegener Institut für polar und Meeresforschung] con contenidos sobre su actividad científica, líneas de investigación, eventos y otros aspectos de interés. Destacan los artículos dedicados a Wegener, así como su galería fotográfica.

www.geo.mtu.edu/UPSeis
Página del MichiganTech sobre ciencias e ingeniería geológica y de minas. Tiene una página de divulgación sobre terremotos.
 
www.earthobservatory.nasa.gov esta página de la NASA contiene valiosa información sobre diversos aspectos de nuestro planeta, entre otros, un epígrafe dedicado a riesgos naturales. Magníficas fotografías y material didáctico de uso libre y gratuito con la única restricción de citar la fuente.
 
www.fomento.gov.es página del Ministerio de Fomento (2012) con contenidos técnicos sobre normativa sismorresistente.
 
www.ign.es página del Instituto Geográfico Nacional, organismo que coordina y administra los diferentes aspectos de la información sísmica en la Península. Contiene información muy útil para el tratamiento didáctico en las aulas de terremotos, incluidos aspectos históricos.

www.geomathblog@wordpress.com
 
www.ngdc.noaa.gov página de la Nacional Geophysical Data Center, organismo perteneciente a la National Oceanic and Atmospheric Administration del Departamento de Comercio de Estados Unidos. Presenta abundante e interesante información sobre clima, pesca, océanos y atmósfera. Magníficas fotografías y material didáctico de uso libre y gratuito con la única restricción de citar la fuente.
 
www.stopdisastersgame.com
 
www.usgs.gov página del Servicio Geológico de Estados Unidos [U.S. Geological Survey] con mapas, imágenes, material didáctico y todo tipo de información sobre el planeta, de uso libre y gratuito con la única restricción de citar la fuente.
 
www.uciencia.uma.es
Página de la Universidad de Málaga con noticias y modelizaciones sobre el grado de afectación de tsunamis en las costas malagueñas.

www.websismo.csic.es

Para saber más:

ALFARO, P; BRUSI, D. GONZÁLEZ, M. (2008) El cine de catástrofes, ¡qué catástrofe de cine! En: Calonge, A., Rebollo, L., López-Carrillo, M.D., Rodrigo, A, Rábano, I. (Eds.), Actas del XV Simposio sobre Enseñanza de la Geología. Cuadernos del Museo Geominero, nº 11. Instituto Geológico y Minero de España, Madrid, 2008. pp: 3-12
 
ASKEW, M.; EBBUTT, S. (2012) Fundamentos de geometría. Ed. Blume. 176 pp.

 
BRUSI, D. (2008) Simulando catástrofes. Alambique. Didáctica de las Ciencias Experimentales, nº 55, pp: 32-42

CRESPO, A., RODRIGO, A. (2008) Planeta Tierra. Unidades y fichas didácticas. Instituto Geológico y Minero de España. 134 p. Disponible en: http://aiplanetatierra.igme.es
 
MORCILLO, J.G.; GARCÍA, E.; LÓPEZ, M.; MEJÍAS, N.E. (2006) Los laboratorios virtuales en la enseñanza de las ciencias de la Tierra: terremotos. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra 14.2, pp: 150-156

REID, H.F. (1910) The Mechanics of the Earthquake, The California Earthquake of April 18, 1906, Report of the State Investigation Commission, Vol.2, Carnegie Institution of Washington, Washington, D.C. pag. 16-28

TOMÁS, R.; HERRERA, G.; DELGADO, J.; PEÑA, F. (2009) Subsidencia del terreno. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra (17.3) pp: 295-302

VVAA (2004) Baelo Claudia. Cuaderno de actividades ESO. Consejería de Educación y Consejería de Cultura. Junta de Andalucía.

Real Decreto 997/2002 de 27 de septiembre, por el que se aprueba la norma de construcción sismorresistente: parte general y edificación. B.O.E. nº 244, viernes 11 de octubre de 2002.

Observaciones:

Las fichas que se presentan forman parte del proyecto ganador del Primer Premio ExAequo Ciencia en Acción 2012, modalidad Laboratorio de Geología.