Logo Ciencia En Accion 2009

ACTA FINAL CIENCIA EN ACCIÓN 2019

ACTA DEL JURADO DE LA 20ª EDICIÓN DE CIENCIA EN ACCIÓN

A las 22:00 h. del día 5 de octubre de 2019, en la Sede del Comité Organizador de “Ciencia en Acción” situado en el DE LA UPV-CAMPUS D’ALCOI, (Edificio Georgina Blanes), se reúne el Jurado de la vigésima edición del programa “Ciencia en Acción”, constituido por:

Carmela Ahumada, Manuel Alonso, Antoni Barceló, Guillem Bernabeu, Mª Ángeles Bonet, Mª José Bonete, Roque Bru, Mª Jesús Cabrerizo, Adriano Campo, Carmen Carreras, Ramón Castañer, Hugo Corbi, Romina del Rey, Davinia Diez, Jaime Fabregat, Ángel  Fernández, Francesca Figueras, David García, Jordi Garriga, Javier Gorgas, Juan Ramón Gras, Mariona Hernández, Manuel Llorca, Amparo Marco, David Martin, Isabel Martin, Yolanda Martin, Pau Miró, Celina Morán, Miguel Muñoz, Xavier Muñoz, José Navarro, Ignacio Negueruela, Sandra Oltra, Amelia Ortiz, Joaquín Palaci, José Antonio Pons, José Joaquín Rodes, Óscar Rodríguez, Mónica  Sánchez, Miguel Ángel Satorre,  Juan Ramón Sisternes, José Miguel Torrejón, Rosa Vercher, Manuel Yuste, Sra. Dª. Rosa Mª Ros, Directora de Ciencia en Acción y secretaria del mismo.

El jurado, unánimemente, desea destacar la alta calidad de todos los trabajos presentados. Este hecho ha dificultado enormemente su decisión final.

Se ha decidido conceder por unanimidad los premios de Ciencia en Acción de la presente edición a:

 

Modalidad “Física y Sociedad” (Premio Aitex)

2019 es el Año Internacional de la Tabla Periódica y numerosas acciones se desarrollan en todo el país. Pocas pueden ser tan exhaustivas, interesantes y tan bien documentadas como la que hemos podido disfrutar en Ciencia en Acción. Por todo ello, se concede Primer Premio Ex Aequo al trabajo “¡Vive la tabla periódica!” de Gabriel Pinto de la Universidad Politécnica de Madrid.

La contaminación lumínica no solo nos roba la posibilidad de disfrutar del cielo, sino que también afecta a la biodiversidad y a la salud. Por combatirla midiendo de forma detallada la luminosidad del cielo y la influencia de distintas variables, se concede Primer Premio Ex Aequo al trabajo “Stars4all. Deja que las estrellas te iluminen” de Andrés Jobacho, Francisco Javier Pérez, Guadalupe Fernández y alumnos del IES Caballero Bonald de Jerez de la Frontera (Cádiz).

Por sorprendernos con experiencias variopintas y sorprendentes sobre la luz y la visión, fácilmente reproducibles en los centros educativos y la enorme calidad del proyecto en su conjunto, se concede Mención de Honor al trabajo “Engañando a la vista” de Pablo Cassinello, Cristina Somolinos, Ana Camarero y Diego Valdez del IES Diego Velázquez de Torrelodones (Madrid).

Por el espectacular trabajo de experiencias interdisciplinares, sencillas y atractivas, acompañadas de maquetas, fotografías de época, etc, que nos explican y recuerdan la llegada del hombre a la Luna, se concede Mención de Honor al trabajo “Celebramos con física los 50 años de la llegada del hombre a la Luna” de Antonio Guirao de la Universidad de Murcia.

Por construir un circuito por la ciudad sugerente para atraer a la sociedad hacía experimentos sencillos y fácilmente reproducibles de conceptos fundamentales, se concede Mención de Honor al trabajo “Un paseo Stem por la ciudad” de José Antonio Araque del Colegio Cristo Rey de Madrid.

 

Modalidad “Ciencia, Ingeniería y Valores” (Premio OPITEC)

Por el ingenio en adaptar prácticas de física y química a muy dispares niveles de capacidad intelectual, y por el estímulo de apoyos mutuos entre estudiantes para una educación inclusiva, se concede Primer Premio al trabajo “CIENCIA CON FLOW: TALLER INCLUSIVO SOBRE FLUIDOS” de Pablo Nacenta, Virginia Jiménez, Álvaro Julián, Sofía Torrecilla, María Mercedes García, Inmaculada Álvarez, Santiago Herrero del IES Alameda de Osuna de Madrid.

Por los resultados obtenidos al conseguir, en niños de corta edad, un acercamiento interdisciplinar y poliédrico, a graves problemas de audición usando implantes cocleares, se concede Mención de Honor al trabajo “IDEAS 4 EARS: GADGETS PARA IMPLANTES COCLEARES” de Bárbara de Aymerich, Gabriel Benito de la Escuela de Pequeñ@s Científic@s ESPICIENCIA (Burgos).

Por su interdisciplinariedad, presentación original, emparejamiento de ciencia y emoción y particular adaptabilidad a personas con necesidades especiales, se concede Mención de Honor de Ciencia, Ingeniería y Valores al trabajo “Biomoléculas en danza para todos sin barreras” de Inmaculada Yruela, Esther Blasco, Lorena Royo y Patricia Hermosilla del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Zaragoza.

Por ser un aporte que claramente hace viable la prestación de ayuda a personas con discapacidades de índole motriz, se concede Mención de Honor al trabajo “Ikpali Sapiens LUMEN” de Olivia López, Mónica Sandoval y José Hernández de Universidad Autónoma de Baja California Sur (México).

Por constituir un formato de libro de fácil lectura, con un lenguaje sencillo, que transmite conocimientos científicos de manera amena, conectando muy bien ciencia, ingeniería y valores en primera persona, se concede Mención de Honor de Ciencia, Ingeniería y Valores al trabajo “La curiosidad mató al gato de Schrödinger” de Román Abadias de Teltronic S.A.U. de Zaragoza.

 

Modalidad “Laboratorio de Biología” (Premio SEBBM)

Por ser un proyecto muy didáctico que ilustra muy bien cómo se debe diseñar un experimento genético y con posibilidades de trasladarlo a otros centros, se concede 1r Premio Ex Aequo al trabajo “LO QUE ESCONDEN LOS GENES – ESTUDIO GENÉTICO EN GUSANOS DE SEDA (BOMBYX MORI)” de Isabel Blazquez del IES Gómez-Moreno (Madrid).

Por ser un proyecto interesante a nivel científico, bien desarrollado y ejecutado con un tema de gran interés y repercusión social, se concede 1er Premio Ex Aequo de Laboratorio de Biología al trabajo “DETECCIÓN Y ELIMINACIÓN DE CONTAMINACIÓN MICROBIANA EN LOS ESTROPAJOS DE COCINA” cuyos autores son: Antonio Marcos Naz y Mar Cruces del IES Martín Rivero de Ronda (Málaga).

Por plantear un estudio interesante, poniendo de manifiesto un problema ecológico y con repercusión sobre la población humana, presentado de manera clara y práctica, se concede 1er Premio Ex Aequo al trabajo “INVESTIGACIONES SOBRE LA PLAGA DE GALERUCA (XANTHOGALERUCA LUTEOLA) EN MANZANARES (CIUDAD REAL) CON ESTUDIOS PRELIMINARES DE UN NUEVO MÉTODO DE TRATAMIENTO BASADO EN TRAMPAS ECOLÓGICAS” de José Luis Olmo, Javier Manzanares, Alejandro Salado, Mario Manzanares del IES Azuer de Ciudad Real.

Por abordar un campo científico de mucho interés que conecta con el escenario de contaminación que sufrimos, se concede Mención de Honor al trabajo “ESTUDIO Y APLICACIÓN DE LA ALELOPATÍA DE LAS CONÍFERAS PARA ELABORAR HERBICIDAS ECOLÓGICOS” de Carlos Pérez, Paula Touza, Soraya Vázquez, Andrea Rodríguez del Colegio Plurilingüe San José Josefinas de Ourense.

Por presentar un trabajo coherente, bien diseñado y estructurado. La parte teórica es clara y los experimentos propuestos sencillos, se concede Mención de Honor al trabajo “Green Space” de Julen Kortajarena de Begoñazpi Ikastola de Bizkaia.

Por ser un proyecto innovador con un gran trasfondo didáctico y que emplea las nuevas tecnologías. El estudio está bien abordado en el método experimental y se obtienen unas conclusiones claras, se concede Mención de Honor al trabajo “¿CUAL ES TU VELOCIDAD DE REACCIÓN?” de Javier Julián et al.  Del IES Ramón Muntaner de Valencia.

Por ser un proyecto que está muy bien realizado desde el punto de vista científico con una parte experimental. La sustancia investigada es el chocolate aunque la técnica es aplicable a múltiples sustancias de fácil reproducibilidad, se concede Mención de Honor al trabajo “EVALUACIÓN DEL POTENCIAL SALUDABLE Y QUIMIOPREVENTIVO DEL CHOCOLATE” de Marcos Mateo, Tania Merinas-Amo, Clara Aranda, Celia Badillo, Luisa Castro, Elena Coba, Ruby Liora, José Manuel Luque, Carmen Marina de la Torre, Erika Nayeli Villalta del CES LOPE DE VEGA SCA de Córdoba.

Por ser un proyecto ambicioso e interesante por posibilidad de epizootias y por su dificultad, contenido interesante con trabajos de campo y en el laboratorio, se concede Mención de Honor al trabajo “ESTUDIO DEL PERIFITON Y OTROS ORGANISMOS EPIBIONTES DE LA ASICIDIA “PHALLUSIA MAMMILLATA” Y SU INFLUENCIA EN POSIBLES EPIZOOTIAS” de Alberto García, Inés Aguín, Alba Rodríguez del Colexio Plurilingüe Alborada de Pontevedra.

 

Modalidad “Laboratorio de Geología” (Premio Grup Vallformosa)

Por su calidad técnica, metodológica, divulgativa y educativa y por el uso de la gamificación en el aula, se concede Primer Premio al trabajo “GeoEscape Classroom: TERRA SÍSMICA” de David Brusi, Pere Cornellà, Josep Mas-pla, Manel Zamorano y Carles Roqué de la Universitat de Girona.

Por la interpretación del patrimonio paleontológico, su inclusión en una metodología divertida y su potencial divulgador en la sociedad, se concede Mención de Honor “PALEO-BATALLAS: AL DESCUBRIMIENTO DE LA HISTORIA GEOLÓGICA DEL ALGARVE” de Hélder José Rodrigues Pereira, Beatriz Cavaco, Filipe Carlos, Isis Severino, Raquel Freire, Tomás Cavaco de la Escola Secundária de Loulé (Algarve, Portugal).

Por la implicación de los estudiantes en el proceso de creación y en la implementación del método científico, se concede Mención de Honor al trabajo “Simulador de cristalización en el espacio. Ciencia y Tecnología en acción” de Ana Mª Martínez y Aquilino González del IES Bezmiliana de Málaga.

Por la idea original y el uso de videojuegos en divulgación de la geología, se concede Mención de Honor al trabajo “VIDEOGEOS. PRACTICANDO GEOLOGÍA USANDO EL VIDEOJUEGO MINECRAFT” de Andrés Díez, Pablo Díez, Juana Vegas, Mario Hernández, Ana Cabrera del Instituto Geológico y Minero de España (Segovia).

Por despertar el espíritu científico en personas con dificultad auditiva, se concede Mención de Honor al trabajo “LA INFLUENCIA DEL TIEMPO Y EL ESPACIO EN LA FORMACIÓN DE CRISTALES DE SULFATO DE COBRE” de Isabel Blázquez de Paz del IES Gómez-Moreno de Madrid.

 

Modalidad “Puesta en Escena” (Premio Focus),

Por la gracia y la experiencia teatral de los actores, por el dinamismo del espectáculo y por la excelente transmisión de los conceptos científicos involucrados, se concede 1r Ex AequoPremio de Puesta en Escena al trabajo “Circonciencia” de Tania Jiménez y Jorge Jiménez de Circociencia de Madrid.

Por la transcendencia de los conceptos científicos, éticos y humanos transmitidos en la representación, por la seriedad de los actores y actrices en la interpretación de científicos tan ilustres y por la claridad de la exposición dramática, se concede de 1r Ex AequoPremio al trabajo “El descubrimiento del polonio y el radio, por Marie Curie” de Iñigo Bretos del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (ICMM).

Por la amenidad con que se presentan los fenómenos eléctricos, por el entusiasmo con el que se difunde la historia de una mujer científica del siglo XIX como ejemplo revolucionario y por la buena actuación de los presentadores, se concede Mención de Honor al trabajo titulado “La inspiración de Mary Shelley de Aida Ivars y Tomás Hernández de Los Gatos con Batas de Faura (Valencia).

 

Modalidad “Laboratorio de Matemáticas” (Premio ICMAT),

Por presentar charlas y talleres sobre criptografía bien diseñados, con contenidos que abarcan temas históricos y actuales adaptables a cualquier nivel educativo y a cualquier edad, se concede Primer Premio Ex Aequo al trabajo “Criptografía: de Julio César a Whatsapp” de José Antonio Prado, Manuel Jesús Soto y Juan Carlos Pérez de la Universidad de Sevilla.

Por una presentación rigurosa y divulgativa de un tema tan complejo y de tremenda actualidad como es la Inteligencia Artificial, de un modo atractivo, logrando que sea fácilmente comprensible por cualquier tipo de público, se concede Primer Premio Ex Aequo al trabajo “Jugando con la Inteligencia Artificial de Yolanda Zarate y Miguel Ángel Ingelmo del IES José Saramago de Madrid.

Por abordar la aproximación del valor del número “pi” a través de diferentes actividades que materializan su valor, con demostraciones muy sencillas y fácilmente reproducibles, se concede Mención de Honor al trabajo “Siempre pensando en pi” de Rafael Ramírez, Ana Isabel Hidalgo, José Pérez, José Luis Bueso, Víctor Manuel Toribio y Rus Hernández de la Universidad de Granada.

Por explicar conceptos algebraicos muy abstractos, como es el caso de las permutaciones, de manera muy amena con juegos de cartas, entusiasmando a los estudiantes que lo explican y al público que lo escucha, se concede Mención de Honor al trabajoMatemágicas (cartomagia)”de Carlos Veneroni, Carlota Arjona, Eduardo Barea, Carmen Calderón, Irene del Olmo, Noelia Fernández, Mario Gimeno, Ana López, Elena Lorente y Sofía Xixi Molina del Colegio la Inmaculada de Cádiz.

Por explicar conceptos básicos de criptografía y desarrollar material de fácil reproducción para su utilización en otros centros educativos, se concede Mención de Honor al trabajoTaller de Alan Turing: Construcción de una máquina enigma” de Juan Roldán, María González y M.ª del Carmen Perea del IES Tháder de Alicante.

Por implicar a los estudiantes en la demostración gráfica de conceptos de matemáticas relacionados con la navegación y la astronomía, aprovechando el V aniversario de la partida de Magallanes en su viaje para dar la vuelta al mundo, se concede Mención de Honor al trabajoLa medida de la Tierra” de Iria Vidal del IES La Florida de Murcia.

 

Modalidad “Adopta una Estrella: Investiga en Astrofísica” (Premio SEA),

Por realizar un trabajo muy completo y riguroso, y por el diseño experimental para simular lentes gravitatorias, se concede 1er Premio Ex Aequo de “Adopta una Estrella: Investiga en Astrofísica” al trabajo “¿Podemos encontrar indicios de la materia oscura?” de José María Díaz, Aurora Lydia Chacón, Rocío Carrasco y Nuria Garrido del Colegio Salesiano Santo Domingo Savio de Úbeda (Jaén).

Por la originalidad y capacidad de desarrollar experimentos complejos a partir de materiales sencillos, siendo al mismo tiempo rigurosos, se concede 1r Premio Ex Aequo al trabajo “Influencia de la radiación cósmica y del efecto gravitatorio sobre la germinación de las plantas en el espacio exterior” de Juan A. Prieto, Paula Martínez, Isabel Llinares y Almudena Mateos del Colegio Huerta de la Cruz, de Algeciras (Cádiz).

Por su fantástica presentación, rigurosa y original, y por los dispositivos experimentales desarrollados, se concede Mención de Honor al trabajo “Muones Cósmicos” de Laura Barragán, Guillermo Gómez, Miguel Ruiz, Alba Vizuete del IES Carlos Bousoño de Madrid.

 

Modalidad “Adopta una estrella: Investiga en Astronomía” (Premio Consejo Superior de Investigaciones Científicas)

Por presentar un excelente trabajo de análisis de tránsitos exoplanetarios, partiendo de los datos proporcionados desde el IAA, los han analizado de una forma sobresaliente, se concede Primer Premio Ex Aequo al trabajoDetectando exoplanetasde Laura Barragán, del IES Carlos Bousoño de Madrid.

Por comprender los mecanismos que esculpieron las holografías de estos planetas y aprender sobre las fuerzas de la tectónica de placas, se concede Primer Premio Ex Aequo al trabajo « La Piel de los Planetas” de José Manuel Escobero, Maria Smith, Marquesa Van Drimmelen y Eliza Van Drimmelen de North Davis Preparatory Academy de Utah (Estados Unidos).

Por presentar un trabajo exhaustivo, donde los alumnos han observado un tránsito planetario y por haber estudiado las características físicas de las estrellas más cercanas que albergan planetas, se concede Mención de Honor al trabajo “Astrobiología: ¿Podría existir vida en los Exoplanetas Próxima b y Barnard b?” de Francisco Javier Pérez, Álvaro Jacobo, Francisco Javier Lobato, Kevin Carmona del IES Profesor Pablo del Saz de Marbella (Málaga).

Por su gran comprensión de unos conceptos complicados, por su illusión por aprender, su curiosidad y su anhelo por retomar nuevos retos sobre los movimientos que presenta nuestro planeta como parte del Sistema Solar, se concede Mención de Honor al trabajo “La danza de la Tierra” de José Manuel Escobero, Maria Smith y Maxwell Meacham de North Davis Preparatory Academy de Utah (Estados Unidos).

Por su impresionante trabajo, compresión e interés en aprender, a una edad tan temprana, las características del Planeta Mercurio de nuestro Sistema Solar, se concede Mención de Honor al trabajo “ Mercurio en mi bolsillo” de Iria Vidal e Iván García del IES La Florida de Murcia.

Por el extenso trabajo de estudio de los satélites y sondas espaciales, y por la concienciación de la basura espacial y el uso sobre el tratamiento de materiales reciclados, se concede Mención de Honor al trabajo “Basura Espacial” de Juan Antonio Prieto, Estela Castillo, Javier Rodríguez y Javier Sanjuan del Colegio Huerta de la Cruz (Cádiz).

 

Modalidad “Adopta una Estrella: Habla del Universo” (Premio NASE)

Por su atractiva propuesta divulgativa-didáctica, originalidad, implicación del alumnado e importancia dada al método científico en las actividades realizadas, se concede 1er Premio Ex Aequo de “Adopta una Estrella: Habla del Universo” al  trabajoNOSTROMO: En busca del 8º pasajero de Juan Antonio Prieto, Patricia Belén Macías Juan Manuel Prieto, Alejandra Enríquez, Triana Ariza, Saúl Ferrer, Nacho Antonio Pérez, Daniel Vega, Isaac Gallardo y Nacho Rodríguez del Colegio Huerta de la Cruz de Algeciras (Cádiz).

Por su importante trabajo de campo y su carácter multidisciplinar, y por representar una inclusión original en el mundo de la arqueoastronomía, se concede 1er Premio Ex Aequo al trabajo “ARQUEOASTRONOMÍA EN RAPA NUI. AHU RA’AI COMO UN CENTRO DE OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA” de Enzo David Moglia, Kuhaiti Rapu, Juan Pablo Ramirez, Tavy De Rycke de Chile.

Por la originalidad del juego de aprendizaje diseñado, se concede Mención de Honor al trabajo “Alfa Centauri” de Pablo Lahuerta, David Carrasco, David Rojo, Víctor Menjón, Ismael Zorraquín del Colegio Obra Diocesana Santo Domingo de Silos de Zaragoza.

Por la gran cantidad de información de calidad aportada y por el experimento desarrollado para explicar el fenómeno de los tránsitos planetarios, se concede Mención de Honor al trabajo “EXOPLANETAS. ¿ESTAMOS SOLOS?” de Francisco Javier Pérez, Andrés Jobacho, Guadalupe Fernández del IES José M. Caballero Bonald de Cádiz.

 

Modalidad “Ciencia y Tecnología” (Premio Universidad Politécnica de Cataluña)

Por la originalidad y la calidad de los materiales presentados y por su aportación a la sociedad en el ámbito de las energías alternativas, se concede Primer Premio Ex Aequo al trabajo “SEA ENERGY PROJECT: LA REVOLUCIÓN DE LAS OLASde Iván Nadal y Ariadna González del INS Argentona de Barcelona.

Por la calidad de los materiales presentados que se han puesto a disposición de otros centros docentes sin necesidad de muchos recursos económicos y acercar la ciencia ciudadana a la sociedad, se concede Primer Premio Ex Aequo al trabajo “Laboratorio de Biotecnología «low cost»” de José Viñas, Paula Velo, Andrea Cadaveira, Mateo Silveira y Antía Varela del IES David Buján de Cambre (A Coruña).

Por la sensibilización hacia la protección del medio ambiente y por la calidad técnica de los materiales presentados, se concede Primer Premio Ex Aequo al trabajo “Estación medioambiental” de Alex Gironés, Sandra Uhden, Mario Merenciano, Javier Sánchez y Julia Gironés del IES Benicalap de Valencia.

Por el entusiasmo mostrado por los integrantes y por la variedad de los proyectos presentados, se concede Mención de Honor al trabajo “INVESTIGACIÓN Y MOVIMIENTO MAKER EN ED. PRIMARIA” de Diego García del CEIP Federico García Lorca de Granada.

Por el interés por volver un problema de seguridad vial aportando una solución original, se concede Mención de Honor al trabajo “TOPE VIAL NO NEWTONEANO” de Esteban Martínez, Emilio Pozo, Benjamin Vargas, Ivan Furer, Maximo Farfan, Augusto Vega, Fabricio Leone, Tobias Funes del Gobierno de la Pcia de Córdoba (Argentina).

Por la sensibilización en aspectos medioambientales resolviendo un problema local, se concede Mención de Honor al trabajo “LCD LOMBRICOMPOSTADIGITAL” de Juan Manuel Araoz, Braian Alexander Andrada, Ricardo Nahuel Basualdo, Joel Matias Bringas, Rodrigo Jose Ceballos, Virginia Elizabeth Giuliani, Juan Cruz Montenegro, Maximiliano Leonel Navarro, Fabricio Pira, Geremias Valentín Varela del IPET y M 73 de Argentina.

Por la versatilidad del proyecto y por la implicación de los estudiantes en la formación de otros estudiantes más jóvenes, se concede Mención de Honor “UN EJEMPLO DE ROBÓTICA EDUCATIVA: ACTIVIDADES CON SPHERO” de Iván Nadal, Mario Martín, Claudia Colomina, Sara Jurado y Julia Fajardo de Institut Thalassa de Barcelona.

 

Modalidad “Demostraciones de Química” (Premio Universidad de Alicante)

Por el buen uso del “Cromatismo químico” aplicado a la alimentación y a las demostraciones químicas, se concede Primer Premio Ex Aequo al trabajo “Expherimentando” de Ángel Vidal de la Facultad de Química de Pontevedra.

Por combinar la búsqueda bibliográfica y documentación sobre las 16 etapas del viaje, con la aplicación de ampliar algún aspecto relacionado con cada etapa o de realizar algún experimento científico relacionado con la etapa, se concede Primer Premio Ex Aequo al trabajo “Crónica científica del viaje de circunnavegación de Magallanes – Elcano” de Nuria Muñoz, Natalia Balbuena, Dani Cebada, rene Ferreira, Juan Ramón Gallardo, Clara López, María Navas y Daniela García del Colegio La Inmaculada de Algeciras (Cádiz).

Por su originalidad para establecer la relación de la química y los trenes y los fenómenos químicos que ocurren en ellos., se concede Mención de Honor al trabajo” ALGO DE QUÍMICA EN UN MUSEO FERROVIARIO.” de José Antonio Martínez Pons del Grupo de Didáctica e Historia (RSEF+Q) de Madrid.

Por presentar 12 atractivos experimentos químicos relacionados con el fuego, basados en principios de la Química del curriculum de ESO y Bachillerato, se concede Mención de Honor de al trabajo “FUEGOS RECREATIVOS Y DIDÁCTICOS” de Fernando I. Prada Pérez de Aizpeitia del IES Las Lagunas de Madrid.

Por estudiar una gran variedad de reacciones químicas a micro-escala. La presentación es clara y didáctica; minimizando la cantidad de reactivo, se concede Mención de Honor de al trabajo ECO-QUÍMICA: Microescala al Microscopio de Nuria Muñoz, Natalia Balbuena, Dani Cebada, Irene Ferreira, Juan Ramón Gallardo, Clara López, María Navas, María Albides, Mª Angeles García, Juan José Mclanda, Claudia Mei Molina y Teresa Moreno del Colegio La Inmaculada de Algeciras (Cádiz).

 

Modalidad “Demostraciones de Física” (Premio Universitat Politénica de Valencia)

Por el diseño de experimentos que permiten determinar la capacidad pulmonar y el flujo respiratorio de escolares basados en el efecto Coanda, estudiando su evolución y obteniendo conclusiones que aportan una serie de pautas para cuidar el sistema respiratorio, se concede Primer Premio Ex Aequo al trabajoDeterminación de la capacidad pulmonar y flujo espiratorio mediante el efecto Coanda” de  Carlos Pérez, David Guede, Mateo Suárez y Iago Iglesias del Colegio Plurilingüe San José – Josefinas  de Ourense.

Por abordar el fenómeno de la polarización mediante experiencias visuales de efectos sorprendentes, acompañadas de explicaciones sencillas, que, manteniendo el rigor, incrementan su potencial divulgador, se concede Primer Premio Ex Aequo al trabajo “Fenómenos de polarización” de Antxon Anta del Colegio Aleman. Deutsche Schule. San Alberto Magno de San Sebastián (Guipúzcoa).

Por implicar a los niños y niñas en el estudio, la comprensión y la reproducción de fenómenos sencillos de Física utilizando la figura de Leonardo da Vinci., se concede Mención de honor al trabajo « Experimenta con Leonardo da Vinci » de de Francisca Higueras, Ana M.ª Costela, Ana Beatriz Ávila, Francisco Javier Valenzuela y M.ª Violeta Cardona del CEIP Clara Campoamor de  Atarfe (Granada).

Por despertar la curiosidad jugando con aviones de papel, realizando medidas que conducen a resultados científicos, se concede Mención de honor al trabajo “Los aviones de papel. Estudio de sus características, aerodinámica y análisis del vuelo” de Carlos Pérez Freire, Inés Dacal Freitas y Lía Blanco Armada, del Colegio Plurilingüe San José-Josefinas de Ourense.

Por la explicación ordenada y completa, realizando experimentos sencillos y de fácil reproducción, tomando medidas y contextualizándolo con noticias cotidianas, se concede Mención de honor al trabajo “Diseño de un polarímetro sencillo y aplicación para calcular la concentración de azúcares en una disolución” de Carlos Pérez Freire, Tatiana María Quintas Rodríguez y Jorge García Vázquez, del Colegio Plurilingüe San José-Josefinas de Ourense.

Por elaborar un procedimiento didáctico y sencillo para estudiar la capilaridad y la tensión superficial del agua, demostrando hasta qué altura se puede transportar agua y la posibilidad de depurarla por filtración y contacto con láminas de cobre, se concede Mención de Honor al trabajo “Transporte de agua por capilaridad y potabilización por contacto con cobre” de Carlos Pérez, María Borrajo, Lidia Fernández y Eva González del Colegio Plurilingüe San José – Josefinas de Ourense.

Por la explicación clara y precisa de un fenómeno tan complejo como la levitación acústica, utilizando nuevas tecnologías, como un microprocesador Arduino o la impresión 3D, motivando a sus compañeros en la búsqueda de aplicaciones modernas del fenómeno, se concede Mención de honor al trabajo “Levitación acústica” de Jonathan Cascales Amat, Arturo Antón Carreras, Miriam Savenije Peñalver y Wyon Edward George Sandells del Laude Newton College de Elche (Alicante).

Modalidad “Sostenibilidad” (Premio Albedo)

 

Por ser una aproximación multidisciplinar orientada a minimizar el impacto medioambiental de la presencia humana en las Regiones Articas combinando conocimientos de antropología con desarrollos tecnológicos y con gran potencial de transferencia a la sociedad en la mejora de la eficiencia energética de las viviendas, se concede Primer Premio Ex Aequo al trabajo “SMART DOOR: PEQUEÑOS INVENTOS GRANDES CAMBIOS” de Francisco Rivera, Paula Moya, Maria Luque del IES Kursaal (Cádiz).

Por ser un proyecto claramente definido, bien planteado y planificado, implicado en los objetivos del desarrollo sostenible y que aporta una revalorización de los residuos transformándolos en materia prima, se concede Primer Premio Ex Aequo al trabajo “R que R” de Garbiñe Ibañez, Joana Taboada, Ane Muñoz, Idoia Martín, Irantzu Fernández y Ander Eiguren de La Salle Bilbao Ikastetxea.

Por la preocupación mostrada al detectar un problema de conservación del medio ambiente natural realizando un estudio con método científico desarrollado de forma precisa y adaptada al problema incluyendo propuestas de conservación para el futuro, se concede Mención de Honor al trabajo “Estudio de la importancia de la biodiversidad vegetal del ecosistema duna-playa de Vilariño (Pontevedra)” de Alberto García, Abel Guedella, José Luis Caramés y Iago Mallo del  Colexio Plurilingüe Alborada de Vigo.

Modalidad “Biomedicina y Salud” (Premio Fundación Lilly)

Por ser un trabajo que permite a los alumnos más jóvenes comprender el funcionamiento del cuerpo humano y la importancia de cuidarlo, se concede 1er Premio al trabajo “Nuestro cuerpo, el mejor lugar para vivir” de Bárbara De Aymerich y Samuel Martínez de Escuela de Pequeñ@s Científic@s ESPICIENCIA de Burgos.

Por ser un trabajo bien planteado que contribuye a enseñar a los alumnos la metodología científica a través de un sencillo estudio experimental, se concede Mención de Honor al trabajo “VILLAGUSANO Y EL MISTERIO DE LA COMARCA, de Isabel Blázquez del IES Gómez-Moreno de Madrid.

Por ser un excelente trabajo de ampliación de conocimientos sobre salud pública y la repercusión en nuestra salud por malas prácticas, se concede Mención de Honor al trabajo “¿MICROBIOS A CUESTAS?: ESTUDIO DE LAS MOCHILAS ESCOLARES COMO TRANSPORTADORAS DE CONTAMINACIÓN MICROBIANA” de Antonio Marcos Naz y Mar Cruces del IES Martín Rivero de Ronda (Málaga).

Por ser un  proyecto de investigación muy bien planteado en la que la colaboración entre los distintos niveles educativos (ESO, Bachillerato y Universidad) constituye su gran valor, se concede Mención de Honor al trabajo “IMPRESIÓN 3D PARA EL DISEÑO A LA CARTA DE BIOMATERIALES”, cuyos autores son Antonio Marcos Naz, Ernesto  Chicardi, Ana María Beltrán, Rocío Moriche, Óscar García, Rubén Reyes, Paula Terrón, Pablo Álvarez, Marta Vázquez, Antonio Fernández, Manuel  Romero del IES Martín Rivero de Ronda (Málaga).

Por ser un trabajo de gran importancia en la divulgación y sensibilización a alumnos de todos los niveles educativos con pruebas reales para evitar el hábito del tabaco, se concede Mención de Honor al trabajo “El cáncer sin filtros” de Ismael Bermudez, Isabel Couñago, José Antonio Doblas y Gema Armenta de Colegio María Auxiliadora de Algeciras (Cádiz),

 

Modalidad “STEM” (Premio Departament d’Educació de la Generalitat de Catalunya)

Por la rigurosidad en el estudio ambiental y su repercusión en la salud de los ciudadanos se concede Primer Premio al trabajo “Arduometeo: la nariz robótica de bajo coste de Francisco Rivera, Amin Boughalem, Carmen Cañadas, Marina Cañadas, Juan Manuel Carrasco, Alejandro Gonzalez, Sergio Delgado, Alfonso Delgado, Carlos Cerda, Albaro Banegas, Iris Dominguez del IES Kursaal de Algeciras (Cádiz).

Por construir, en educación primaria, robots con materiales sencillos y de bajo coste, se concede Mención de Honor al trabajo” Robots para todos: conviértete en Maker” de Bárbara de Aymerich y Gabriel Benito Sobrino de la Escuela de Pequeñ@s Científic@s ESPICIENCIA (Burgos).

Por conseguir minimizar un detector de los síntomas de un infarto, aún antes de que se produzca, con el fin de conseguir una atención médica rápida y eficaz, se concede Mención de Honor al trabajo “Infarct-Saver” de Isabel Oliveira, João Gaspar, Gonçalo Ferreira, Pedro Calixto de la Escola Secundária de Azambuja (Portugal).

Por ser capaces de despertar la admiración de los niños y niñas y generar su interés por la ciencia, se concede Mención de Honor “Ciencia para esos “locos bajitos”” de Palma García del Colegio Puertoblanco de Cádiz.

Por relacionar de forma muy original la botánica con la física y por el exhaustivo estudio del modelo que representa a las semillas, se concede Mención de Honor al trabajo “Proyecto: Estudio aerodinámico del vuelo de las sámaras, de Ester Gil y Anicet Cosialls del IES Guindavols de Lleida.

Finalmente, el Jurado desea agradecer a todos los participantes el entusiasmo mostrado en todo momento, al Ayuntamiento de Alcoi todas las facilidades y a todas las entidades e instituciones colaboradoras su ayuda, por haber hecho posible la presente edición de Ciencia en Acción.

En Alcoi, a seis de octubre de dos mil diecinueve.

Rosa Mª Ros Ferré

Secretaria del Jurado