ADOPTA UNA ESTRELLA pretende despertar y fomentar el interés de los jóvenes, por el mundo de la astronomía. El concurso está dirigido a alumnos de primaria o secundaria de cualquier país del área geográfica iberoamericana, que deberán presentarse en grupos coordinados por un profesor. Un mismo profesor puede presentar a diferentes grupos de alumnos.
[Modalidades]
“Investiga en Astronomía” (Premio CSIC)
Cada grupo de tres alumnos bajo la tutela de un profesor elegirá su propio tema de investigación y buscará saber todo cuanto pueda sobre el mismo, del mismo modo en que actúa un detective. Al final del proceso el objeto de estudio ha de ser un amigo más del grupo. Se trata de un proyecto interdisciplinar que conlleva la realización de las siguientes acciones según el formato que aparece en la página web:
- Seleccionar una estrella u otro objeto celeste (planeta, galaxia, cometa, etc.) o bien un fenómeno astronómico (eclipse, tránsito, ocultación, etc.) y descubrir sus características.
- Obtener fotografías (efectuadas por el equipo o no).
- Comparar con otro objeto o fenómeno similar, marcar analogías y/o diferencias. Buscar información acerca de su pasado y su futuro.
- Realizar actividades prácticas (llevar a cabo una observación, diseñar un experimento, etc.).
- Mencionar las referencias utilizadas (libros, páginas web…).
“Investiga en Astrofísica” (Premio SEA)
Destinado a grupos de tres alumnos coordinados por un profesor. Deben presentar los resultados de observaciones o experimentos diseñados en el campo de la astrofísica y presentar una memoria del trabajo acompañada de algunas actividades prácticas, siguiendo el modelo que aparece en la página web. Las actividades englobadas son:
- Presentar experimentos diseñados en el campo de la astrofísica.
- Realizar actividades prácticas (diseñar un experimento, etc.).
- Mencionar las referencias utilizadas (libros, páginas web…).
“Habla del Universo” (Premio NASE)
Los grupos de tres o más alumnos, bajo la tutela de un profesor, realizarán una labor de difusión de la astronomía. Deberán coordinar un programa de actividades que pueden incluir conferencias, exposiciones, observaciones… Se deberá presentar una memoria de todas las actividades organizadas incluyendo el número de personas a las que se han dirigido, de acuerdo con la plantilla que aparece en la página web.
Las actividades a desarrollar para el concurso son:
- Presentar el programa completo de las actividades especificando calendario, lugar y tipo de público.
- Incluir material gráfico de los eventos organizados. Pueden ser fotografías o videos.
- Estimar el número de personas que han participado en los eventos organizados.
- Mencionar la presencia conseguida en los medios de comunicación social.
[Inscripción y plazo de presentación]
El plazo de presentación de los trabajos finaliza el 1 de junio del 2023.
El trabajo completo puede estar realizado en cualquiera de los idiomas oficiales del estado español o en portugués, ha de realizarse la inscripción online en la dirección: www.cienciaenaccion.org, junto a un resumen o breve descripción del trabajo desarrollado, con una extensión de 15 líneas y redactado en inglés y en uno de los idiomas oficiales del estado español o en portugués. En el caso de que el idioma escogido sea distinto al castellano, se adjuntará además una traducción, del resumen, a este idioma.
El trabajo ha de ser de reciente elaboración, no publicado o publicado después de enero de 2021, y no presentado en anteriores ediciones del concurso.
[Presentación y documentación]
La presentación de los trabajos se hará en dos fases:
- Los informes o memorias deberán ser remitidos en la inscripción online realizada por el profesor. El informe del trabajo se ajustará a las siguientes especificaciones:
- Estar escrito en Doc y tener una extensión máxima de 10 páginas tamaño A4, incluidas las imágenes.
- Estar redactado en cualquier idioma oficial del estado español o en portugués.
- Las imágenes estarán incluidas en el fichero.
- El diseño del informe debe permitir una fácil lectura e impresión (por ejemplo evitar texto en blanco sobre fondo negro).
- El trabajo se redactará según el modelo que se puede encontrar en la página web que incluye: título, nombre de los autores y edad, foto del grupo, índice y logotipos del concurso.
Los informes enviados por los concursantes quedarán como depósito en la organización, y podrán ser utilizados por los organizadores siempre mencionando su autoría y sin contraprestación económica alguna, como recursos didácticos que quedarán a disposición de la comunidad educativa en español y portugués.
2. Si el trabajo es uno de los ganadores, deberá presentarse (presencialmente u online) en la final del certamen.
[Certamen final]
La lista de equipos ganadores se publicará en la web antes del 15 de julio de 2023. Los equipos seleccionados serán invitados a participar en el certamen final del 27 al 29 de octubre de 2023 en Viladecans (Barcelona)
[Premios]
Cada modalidad cuenta con dos menciones de honor y un primer premio. Los tres proyectos ganadores reciben un diploma y, el primer premio, además un trofeo de Ciencia en Acción.
Los finalistas de las modalidades presenciales recibirán una ayuda de viaje (a determinar por la organización y calculada según el kilometraje) para poder asistir personalmente al certamen final.
[Jurado]
El jurado estará constituido por profesores o por astrónomos profesionales designados por el Comité Científico de «Ciencia en Acción».
La decisión del jurado será inapelable.
[Autoría]
Los autores garantizan que la obra es original y que son los legítimos titulares de todos los derechos inherentes a la misma y que el trabajo no vulnera derechos de terceros. En caso contrario, se iniciaran acciones para la defensa de derechos de terceros sobre la obra, imágenes, composición o tipografía utilizada en las fotografías; el autor será responsable de esta vulneración quedando los organizadores del concurso exonerados de toda responsabilidad.
[Propiedad Intelectual]
Si la obra ganadora de una modalidad pudiera dar lugar a una actividad con resultados económicos, las entidades organizadoras tendrán derecho de tanteo para llegar a un acuerdo con los autores. Si la explotación fuera por terceros, se haría siempre constar que la obra ha recibido el galardón de Ciencia en Acción.