Análisis de la importancia de la visión en el mundo de los sentidos

Autores:

Ivan Nadal (tutor), Carla Gensana, Irene González y Víctor Tuxans


Ojo artificial


Se determinará las partes del ojo y el funcionamiento de cada una de ellas. El construiremos a una escala superior a la real. Una vez conseguidos los materiales para hacerlo, empezamos a trabajar (fig. 1). El ojo estará formado por dos medias esferas de corcho blanco (porexpán), una de ellas representará la parte de las lentes, mientras que la otra, la parte de la retina y la fóvea con las conexiones con el nervio óptico.


Los diferentes elementos internos del ojo (las capas como la retina, se han construido con cola blanca y barras de barro modeladas. En su funcionamiento se tendrá en cuenta la realización de un pequeño circuito eléctrico. Se pueden diferenciar, pues, dos partes:


·         Exterior (fig. 2): En la bola de porexpán le hemos dibujado el iris y dentro de este le hemos colocado una lente de contacto para que se vea la luz; detrás hemos enganchado el nervio óptico, y también fibra óptica, todo rodeado de venas; creemos que nos ha quedado bien y que parece bastante real.


·         Interior: Hemos colocado la retina hecha de papel de cocina, también pondremos una bombilla para poder ver cómo la luz pasa por el nervio óptico; ha sido bastante complicado ya que la luz no pasaba por la fibra (fig. 3).


Sentidos alternativos – “Ciego por un día”


Estudiamos los diferentes sentidos y su grado de sensibilidad cuando falta la vista:


·         Tacto: Uno de nuestros compañeros del grupo permanecerá ciego por un día; este nos explicará las dificultades que ha tenido durante sus 24h de total oscuridad. Este se moverá por diferentes ambientes, y veremos cómo se desarrolla faltándole el sentido de lo que más depende.


Un fin de semana quedamos para hacer el primer experimento “Ciego por un día”. En este tuvimos vendaje los ojos a un compañero del grupo (fig. 4) y le hicimos una serie de pruebas, como por ejemplo llevamos al bosque para ver cómo se desarrollaba sin el sentido de la vista, le pusimos música para saber si era capaz de identificar el sonido, si se encontraba más lejos o más cerca, saber qué cosas tocaba (fig. 5), etc.


·         Oído: Hemos puesto música y una compañera del grupo se ha ido desplazando y escondiendo con su reproductor mientras el «ciego» intentaba averiguar su posición. También se nos ha ocurrido que el «ciego» identifique nuestras voces, parece bastante fácil si se una persona que conoces, pero pensamos que cantante no podría identificar. Por tanto escogimos una canción y le cantamos.


Un segundo experimento que se hizo fue asociar el oído con los reflejos, con el intento de coger una pelota, que presentaba un cascabel, con la mano. Se determinaron diferentes distancias (desde los 3 a los 10 m) y ver qué si la persona «ciega» cogía o no la pelota». El procedimiento se repitió 10 veces para cada una de las distancias (3, 5, 7 y 10 m) y se anotó tanto si la cogía o no. Se determinó si la distancia afectaba a la posibilidad de que la pelota fuera cogida más fácilmente o no.


·         Reflejos: Aquí pedimos a un par de voluntarios que nos ayudaran a llevar a cabo el experimento. En éste tuvimos utilizar una pelota con un cascabel en el interior ya que así la podía oír y podíamos ver cómo actúa. Tiramos la pelota unos diez golpes desde la misma distancia a la persona con los ojos vendados y ella debe intentar atraparla y por lo tanto utiliza el sentido del oído (fig. 6).

 Para recoger datos objetivos, medimos la distancia de lanzamiento con la cinta métrica, indicamos a la persona que tirara la pelota y que fuera recibida por la persona «ciega» que sólo él escuchaba. Se apuntó si la cogía o no. Finalmente, los recogimos en una tabla de una hoja de cálculo y extrajimos las conclusiones correspondientes.

 

¿Qué se pretende demostrar?

Construir un ojo artificial para poder averiguar su funcionamiento, así como identificar las partes más importantes.

Convertirse en una persona "ciega por un día" y así averiguar cómo se sienten y cuál es el sentido que normalmente se desarrolla más en ausencia de la capacidad de visión.

Dirigido a:

Gran Público y Secundaria.

Materiales necesarios:


Bloque 1 – Anatomía


Estudio 1 – El ojo artificial


·         Una bola de "porexpan"; será el ojo, la parte exterior.


·         Lodo para moldear (retina); nos servirá de molde para poder hacer la forma.


·         Papel de cocina; para hacer la retina.


·         Plastilina azul y roja, para hacer las capilares oculares.


·         Circuito eléctrico cerrado simple; para crear la luz.


·         Lente de contacto; será el cristalino.


·         Un led; para representar la luz que entra por el cristalino.


·         Fibra óptica, para representar la luz que llega al cerebro a través del nervio óptico.


Bloque 2 – Sentidos alternativos a la vista


Estudio 2a – Ciego por un día


·         Un paño o pañuelo, por vendado los ojos.


·         Cámara de fotos.


·         Objetos cotidianos, para ver si los puede identificar.


·         Diferentes alimentos, para ver si los puede identificar.


·         Aparato reproductor de música, para poder indicar la posición de la música.


·         Espacios exteriores (bosque, o algún recinto al aire libre), donde poder experimentar diferentes sentidos.


·         Cronómetro, para calcular el tiempo que tarda en esvrinar los objetos.


Estudio 2b – Reflejos


·         Una pelota de tamaño medio.


·         Un cascabel, para hacer "sentir" la pelota.


·         Una cinta métrica, para medir las distancias.


·         Personas voluntarias.


Estudio 2c – Sensibilidad


·         Lápices de colores, para servir de objeto punzante sin hacer daño.


·         Personas voluntarias de sexos diferentes.


Estudio 2d – ¿Frío o caliente?


·         Agua a diferentes temperaturas.


·         Fogón eléctrico, para calentar el agua.


·         Vaso de precipitados de vidrio, para poner el agua dentro.

         Personas voluntarias.

Riesgos:

No existe ningún riesgo.

Enlaces:


Libros


·         LLOBET, R. (1992) El Cuerpo Humano: La vista. Editorial Planeta-Agostini. Barcelona.


·         VVAA (1973) Ciencias Biología. Zoología. Vol. 19. Editorial Salvat. Barcelona.


·         VVAA (1973) Ciencias Biología. Medicina. Vol. 20. Editorial Salvat. Barcelona.


Publicaciones electrónicas


·         DÍEZ, C y SÁNCHEZ, J.L (2011) Pérdida brusca de visión. FEA de Oftalmología. Hospital de INSALUD de Ceuta. Consultable a:  http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias%20y%20Emergencias/vision.pdf (19-11-2012)


Páginas web


·         La visión humana: http://www.xtec.cat/~mgisbert/projecte/v (12-11-12)


·         MedLine Plus – Ceguera y pérdida de visión: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003040.htm (12-11-12)


·         Braille Institute – Glosario: http://www.brailleinstitute.org/About_Sight_Loss/Glossary_of_Terms.aspx (12-11-12)

Para saber más:


Pueden encontrar más información en el blocweb del proyecto (en catalán, con traductor):

Observaciones:

Las diferentes pruebas que se han hecho son orientativas. Se puede trabajar con otras que impliquen el mismo objetivo