Biodiversidad críptica en Río Tinto y la búsqueda de vida en Marte

Autores:

José Luis Olmo Rísquez, Azucena Muñoz Rodríguez, Antonio Camacho Félix. IES Azuer, Carretera de La Solana nº 77 13200 Manzanares (Ciudad Real). jlorisquez@gmail.com.


    • La observación de las muestras para la identificación de los diversos microorganismos se ha realizado con los microscopios ópticos y siempre con material vivo, ya que no se han realizado ningún tipo de tinciones o impregnaciones. El procedimiento ha sido el siguiente: (1) con la pipeta Pasteur se toma una pequeña cantidad del agua extraída de los tubos que contenían las muestras; (2) una gota o dos de la muestra se vierten sobre un portaobjetos al que posteriormente colocamos encima un cubre objetos; (3) las muestras en vivo fueron observadas al microscopio; (4) los especímenes observados son grabados con la cámara a diferentes aumentos.

    • En total se analizaron 17 muestras, la mayoría no presentaba organismos eucariotas, bien por tratarse de muestras de rocas o sedimentos sin agua. Solo en tres muestras encontramos microoganismos eucariotas. Se han identificado un total de 8 microorganismos diferentes, la mayoría de ellos pertenecientes al grupo de los protoctistas. Se han grabado un total de 30 videos y se han seleccionado 12 de los mismos para su visualización en la siguiente dirección: https://www.youtube.com/channel/UCsvoun8ZgvdvvSyd9PFfhzA/videos?sort=dd&view=0&shelf_id=0. Las especies identificas en nuestras muestras son similares a las encontradas por otros investigadores en Río Tinto. Además, hemos encontrado dos especies más de cilaidos, una de ellas perteneciente al grupo de los escuticociliados  otra al grupo de los hipotricos urostilidos, que previamente no han sido citadas y que muy probablemente puedan ser nuevas para la ciencia. También, se ha citado por primera vez un nematodo en Río Tinto.

    • Estos resultados ponen de manifiesto la rica biodiversidad en Rio Tinto y como los microorganismos eucariotas son capaces de adaptarse a los ambientes extremos como son el bajo pH presente en el río Tinto. Además, la posibilidad de encontrar organismos, que sean capaces de vivir en un ambiente tan extremo, avalan la posibilidad de encontrar vida en Marte.

    • Los estudios de los análogos terrestres nos permiten evaluar la posibilidad de existencia de vida en condiciones marcianas. Río Tinto es un excelente candidato al presentar numerosas analogías geoquímicas y mineralógicas con Marte. Por tanto, Río Tinto es un extraordinario laboratorio del origen y evolución de la vida en la Tierra y en Marte. Ambos comporten muchas analogías, la más llamativa el color rojo que les confiere el hierro y tal vez compartan una vida tan singular como la que presenta Río Tinto.

    ¿Qué se pretende demostrar?

    Nuestros objetivos son conocer, describir, identificar e investigar la biodiversidad críptica presente en río Tinto con el fin de comprender la versatilidad de la vida en la Tierra, su capacidad de adaptación, cómo pudo surgir la vida, cómo fueron los primeros seres vivos y la vida en sus orígenes, así como la exploración de la posible existencia de vida en Marte al comparar las analogías existentes entre río Tinto y los últimos descubrimientos realizados por Curiosity y otras sondas en Marte.

    Dirigido a:


      • Gran Público

      • Primaria

      • Secundaria

      • Universidad

      Materiales necesarios:

        • Microscopio óptico.
        • Cubres y portaobjetos.
        • Pipetas Pasteur.
        • Chupones.
        • Placas Petri.
        • Cámara de vídeo.
        • Ordenador.
        • Muestra recogidas en Río Tinto.

        Riesgos:

        A la hora de tomar las muestras en Río Tinto, tener mucho cuidado con la ropa y utilizar guantes y gafas de protección.

        Enlaces:

        • AGUILERA, A. (2013). Eukaryotic Organisms in Extreme Acidic Environments, the Río Tinto
        • Case. Life,3. 363-374.
        • AMILS, R. (2015). Río Tinto, un ambiente ácido extremo de interés astrobiológico. Zoe, 5, 32- 47.
        • AMILS, R., FERNÁNDEZ-REMOLAR, D. & IPBSL TEAM. (2014). Río Tinto: A Geochemical and Mineralogical Terrestrial Analogue of Mars. Life. 4, 511-534.
        • AMILS, R., GÓMEZ, F., GONZÁLEZ-TORIL, E., AGUILERA, A., RODRÍGUEZ, N. & FERNÁNDEZ- REMOLAR, D. (2004). Extremofilia Astrobiológia: El caso del río Tinto. Boletín SEA. 12, 19-26.
        • ESTEBAN, F. G., FINLAY, B. J., GUERRO, F., JIMÉNEZ-GÓMEZ, F., PARRA, G. GALOTTI, A. & OLMO, J.L. (2011). Biodiversidad críptica. Actualidad SEM. 51. 27-30.
        • FINLAY, B. J., BLACK, HI. J., BROWN, S., CLARKE, K. J., ESTEBAN, F., G., HINDLE, R, M., OLMO, J. L. ROLLET, A. & VICKERMAN, K. (2000). Estimating the growth potential of the soil protozoan community. Protist, 151: 69-80 (And Corregendum: Protist 151: 367)

        Para saber más:

        • FINLAY, B. J., ROGERSON, A. & COWLING, A.J. (1998). A beginner ́s guide to the Collection, Isolation, Cultivation and Identification of Freshwater Protozoa. Freshwater Biological Association, Ambleside, 1-77.
        • FOISSNER, W. (1993). Colpodea (Ciliophora). G. Fischer. Stuttgart, Jena, New York.
        • FOISSNER, W. & BERGER, H. (1996). A user-friendly guide to ciliates (Protozoa, Ciliophora) commonly used by hidrobiologists as bioindicator in rivers, lakes, and waste waters, with notes on their ecology. Freshwater Biology, 35, 375-482.
        • LÓPEZ-ARCHILLA, A. (2005). Río Tinto: un universo de mundos microbianos. Ecosistemas, 14 (2), 52-65.
        • STREBLE, H. & KRAUTER D. (1987). Atlas de los Microorganismos de Agua Dulce. La vida en una gota de agua. Ed. Omega. Barcelona.

        Observaciones:


          • La necesidad de tomar más muestras para realizar estudios más detallados y poder identificar correctamente las especies,   muy probablemente nuevas encontradas en nuestro estudio.

          • La dificultad de identificación de algunos grupos de protoctistas a nivel de especies.