Homo sapiens sapiens. Distribución Prehistórica en la Comarca del Campo de Gibraltar.

Autores:

Coordinadores: Cándido López Cárdenas y Germán González Jiménez.
Autores: Javier Barberá Capilla, Felipe Fructos García, Alejandro Núñez Guerrero y Juan Carlos Recio Pinteño.

El experimento pretende dotar a los jóvenes de cierta sensibilidad hacia la naturaleza como ecosistema, y al patrimonio histórico-natural que en él puede encontrarse. Aumentando sus competencias mediante la integración de conocimientos sobre medio natural y método científico a partir de su participación activa en el trabajo de campo.

Fase de Gabinete. A priori, el corpus de éste estudio se ha basado en la información existente de la distribución de los vestigios (pinturas rupestres). Esta información está amparada por la Ley 16/1985 que protege el patrimonio histórico español. A partir de las localizaciones publicadas en algunas obras, se ha crea una base de datos con su geo-localización exacta. El segundo paso consistió en cartografiar las localizaciones para tener una perspectiva espacial de la distribución.

Fase de Ejecución. Una vez realizado el trabajo bibliográfico, se solicitan los permisos necesarios para visitar alguno de los santuarios neolíticos, con representaciones esquemáticas, de forma que el alumnado sea capaz de descubrir per se el extraordinario patrimonio histórico, valorando la importancia de éstas manifestaciones artísticas como fuente cultural de expresión de las primeras sociedades humanas.

Fase de Laboratorio. Con la motivación obtenida medimos las distancias entre abrigos y analizamos la distribución espacial de los yacimientos, empleado dos fórmulas ampliamente utilizadas en ecología de depredadores: a) el índice de proximidad que mide el cociente entre la suma de las distancias medias entre abrigos al cuadrado y el número de abrigos, y b) el grado de regularidad del espaciamiento entre yacimientos GMASD, basado en la relación media geométrica / media aritmética de las distancias al cuadrado entre yacimientos más próximos. Éste cociente varía entre (0-1), considerándose que a partir de 0,65 la dispersión espacial de los datos analizados mantienen una distribución regular.

¿Qué se pretende demostrar?

Con el experimento propuesto se pretende conocer: “cómo es la distribución espacial de una especie prehistórica, Homo sapiens sapiens, a partir de la localización de abrigos o cuevas con grabados y/o representaciones esquemáticas realizados durante el paleolítico y neolítico". Con éste fin, se han referenciado un total de 72 cuevas con pinturas rupestres pertenecientes a un periodo cronológico amplio 50.000- 2.000 a.c.  

Dirigido a:

Alumnos de secundaria.

Materiales necesarios:

  • Cartografía de la zona de la comarca.
  • Documentación bibliográfica.
  • Conversor de coordenadas.
  • Instrumentos de medida, escalímetro, reglas.
  • GPS (Opcional durante el trabajo de campo).
  • Cámara fotográfica.

Riesgos:

Aunque la mayor parte de éste trabajo se ha realizado en el laboratorio, el trabajo de campo para conocer éstos registros se ha realizado en el medio natural, por lo que el acceso a algunos de éstos yacimientos puede estar dotados de un cierta peligrosidad. Algunos cuevas se encuentran en lugares inaccesibles o de difícil acceso, por lo que es oportuno, una vez obtenido las autorizaciones comprobar previamente si el lugar presenta peligros para nuestros alumnos. Estas zonas suelen ser quebradas y abunda el matorral bajo esclerófilo propio del bosque mediterráneo, por lo que es aconsejable que los alumnos vayan provistos de botas y ropa adecuadas para el trabajo de campo.

La ley 16/1985 del Patrimonio Histórico Español, declara como bienes de interés cultural las cuevas, abrigos y lugares que contengan manifestaciones de arte rupestre, por la que bajo ninguna circunstancia se deben realizar visitas sin contar con las autorizaciones debidas, ni debemos con nuestra presencia alterar el medio físico ni ambiental de éstos refugios.

Enlaces:

-Bergmann, L. (2009): "El arte rupestre paleolítico del extremo sur de la Península Ibérica y problemática de su conservación" Almoraima nº 39: 45-65 pp.

-Breuil, H. (1922): "Paléolithic man at Gibraltar: new and old facts" The Journa of the Royal Antrhopological Institute of Great Britain and Ireland, Lll, Londres 46-54 pp.dans la

– Cabré, J & Hernández Pacheco E. (1914): "Avance en el estudio de las pinturas prehistóricas del extremo sur de España (laguna de la Janda)". Trabajos de la comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas, Nº 3: 33 pp.   

-Carreras, A., Lazarich, M., Versaci, M., Torres, F. & Díaz, F. (2009): "Nuevos datos para el estudio de las pinturas rupestres de la prehistoria reciente en el entorno de la Laguna de la Janda" Almoraima nº 39: 29-44 pp.

-Carreras, A. Gomar, A.,Versaci, M., Ruiz, A. Torres, F. & Díaz F. (2011): "Análisis comparativo de las representaciones humanas y faunísticas en el arte rupestre postpaleolítico en las sierras del Parque Natural de los Alcornocales y del Estrecho de Gibraltar (Cádiz)" Almoraima nº 42: 263-285 pp.

– Domingo, I., (2005): "Técnica y ejecución de la figura en el arte rupestre levantino. Hacia una definición actualizada del concepto de estilo: validez y limitaciones" Tesis Doctoral, Universidad de Valencia, 2005

– Mas, M., Ripoll, S., Torra, G., Jordá, J.F, Gavilán, B. & Vera, J.C. (1996): "El poblamiento prehistórico del Campo de Gibraltar". Espacio, Tiempo y Forma, Serie I. Prehistoria y Arqueología, nº 9: 207-223 pp.

-Martín, Miguel Francisco & Martín Carolina, (2011): "Escenas de pesca en la Laja Alta. Aspectos técnicos observados en el abrigo de Laja Alta y en el escenario de sus pinturas rupestres" Almoraima nº 42: 167-187 pp.

– Ruiz, A., Carreras, A.M., Gomar, A.M., Díaz, C. & Blanco, S. (2011): "Avance de los últimos descubrimientos de arte rupestre en el Parque Natural del Estrecho y Parque Natural de los Alcornocales". Almoraima nº 42: 303-322 pp.

– Topper, Uwe & Topper Uta. (1988): "Arte Rupestre en la provincia de Cádiz". Diputación Provincial de Cádiz. (Historia 8) Impr. Lipper, Chiclana de la Frontera. Cádiz. 271 pp.

 

http://www.arte-sur.com/

http://www.rupestreweb.info/introduccion.html

http://redhistoria.com/el-arte-rupestre-en-espana/

http://www.mundocultural.net/rupestre/paleo.htm

Para saber más:

  • Cándido López Cardenas. Jefe departamento de ciencia. Profesor Secundaria y Bachillerato Colegio Montecalpe  calomontecalpe@yahho.es
  • Germán González Jiménez. Laboratorio de ciencia. Profesor Secundaria. Colegio Montecalpe labmontecalpe@gmail.com

Observaciones:

La actividad puede formar parte del desarrollo de las asignaturas de Biología y Geología para alumnos de 3º y 4º de ESO. El acercamiento al entorno natural y a la base científica de un trabajo de campo, contribuye por un lado a fomentar una actitud crítica sobre el medio ambiente y a favorecer la responsabilidad individual y colectiva ante el patrimonio histórico y natural. La actividad favorece la suma de esfuerzos y el trabajo en equipo.