Indagando con microquímica verde los principios inmediatos de los alimentos

Autores:

José Luis Olmo Rísquez
IES Azuer, Manzanares (Ciudad Real)
jlorisquez@yahoo.es

De forma general, será planteado un problema a resolver para lo que se tendrá que dar respuesta a un conjunto de preguntas. Para su repuesta habrá que llevar a cabo una serie de sencillos experimentos basados en diversas reacciones químicas. Posteriormente se contestará a unas preguntas para finalmente responder a la pregunta inicial por medio de las conclusiones a las que ha llegado después de haber empleado el método científico.

En el caso de la actividad titulada: ¿Qué contiene el agua que bebemos? Se trabaja con la ficha plastificada (ver figura 2). En cada cuadrado de color oscuro se coloca de una o dos gotas de cada tipo de agua: destilada, del grifo o corriente, embotellada y marina. A continuación, se echa sobre dichas gotas de agua una gota de nitrato de plata y observar lo que ocurre. Se contesta a las siguientes preguntas: ¿Qué es lo que ha ocurrido cuando el nitrato de plata se ha echado sobre los distintos tipos de aguas? ¿Qué diferencias observas? ¿Por qué? ¿Qué tipo de reacción química se ha producido?  y ¿Qué muestras podrías utilizar como blanco ante una muestra problema? Finalmente, podemos llegar a la conclusión que en el agua que bebemos presenta sales minerales y su concentración depende del tipo de agua.

La otra actividad titulada: ¿Qué azúcares hay en mi desayuno? Se entrega una ficha plastificada y en cada cuadrado se va realizar la reacción de Fehling para determinar la presencia de azúcares reductores. Para ello, cogeremos el soporte metálico y sobre el colocamos la chapa sobre la que vamos a verter unas seis gotas de la muestra a analizar (sacarosa, leche con lactosa, etc.), a continuación añadimos 5 gotas de Fehling A y luego otras 5 gotas de Fehling B, mezclamos todo con un palito (el de las cerillas vale). Posteriormente, calentamos toda la mezcla colocando una cerilla encendida o el mechero de gas debajo de la chapa y esperamos a que hierva. En ese momento veremos si la mezcla a cambiado a color rojo, lo que nos indica un resultados positivo y por tanto, los azúcares analizados son reductores o bien se queda de color azul, lo que indica un resultado negativo y por tanto los azúcares no son reductores. A continuación contestar las siguientes cuestiones: ¿Qué azúcares han dado positivo a la reacción de Fehling? ¿Por qué? ¿Qué tipo de resultado se ha obtenido con la leche sin lactosa? ¿Por qué? ¿Cómo hemos realizado el blanco? ¿Presenta azúcares la muestra problema? ¿De qué tipo? Finalmente, podemos llegar a la conclusión que los dos azúcares mayoritarios del desayuno son la sacarosa que es un disacárido no reductor y la lactosa que es un  disacárido reductor y que la leche que venden sin lactosa tiene los dos monosacáridos que componen la lactosa: glucosa y galactosa, por esa razón la leche sin lactosa también es positiva a la reacción de Fehling.

¿Qué se pretende demostrar?

Aplicar los principios de la microquímica verde y la metodología de la indagación con el fin de diseñar y rediseñar las prácticas clásicas de identificación de principios inmediatos en los alimentos. Con este fin se proponen dos actividades: ¿Qué contiene el agua que bebemos? ¿Qué hidratos de carbono hay presentes en el desayuno?

Dirigido a:

Gran público, primaria, secundaria y universidad.

Materiales necesarios:


        Una hoja de papel plastificado donde se llevarán a cabo las diversas reacciones química, excepto en aquella que sea necesario suministrar calor, las cuales se realizarán en el soporte metálico que estabiliza los tapones de corcho.


        Las muestras a analizar.


        Los reactivos a utilizar en pequeños frascos cuentagotas.


        Un mechero o cerillas.


        El guión donde se describe la práctica. 

Riesgos:

Al utilizar la llama de un mechero o cerillas tener cuidado para no quemarse.

Los reactivos deben usarse siguiendo los criterios básico de seguridad de un laboratorio de química.

Enlaces:


FERNÁNDEZ, A., FERRER, M., OLIVÉ, B., BELLET, M. (2013). Inquire: un futuro sostenible a través de la indagación. Actas del II Congreso de Docentes de Ciencias de la Naturaleza. Ed. Gonzalez, M. Baratas, A. y Brandi, A. 111-119.


KALOGIROU, E. & NICAS, E. (2011). Química a microescala: experimentos para el colegio. Recuperado el 15 de mayo de 2014 del sitio web Sciencie in School,  http://www.scienceinschool.org/2010/issue16/microscale/spanish


MONTAGUT, P., NIETO, E. & SANSÓN, C. (s.f.). Química verde y microescala: por un futuro mejor. Recuperado el 15 de mayo de 2014 de http://depa.fquim.unam.mx/sie/Documentos/Quimica_verde_y_microescla.pdf


OLMO, J.L. (2003). El agua de Manzanares versus el agua embotellada. Programa de feria y fiestas de Manzanares.41-43.


Enlace para descarga de guiones de prácticas y poster:


https://drive.google.com/file/d/0B5Rn6jTyfLlwMVM1RVpCM1IySlU/view?usp=sharing

https://drive.google.com/file/d/0B5Rn6jTyfLlwWDk5Zjk3QVhjRmM/view?usp=sharing

Para saber más:


MORALES, M. L.,  MARTÍNEZ, J.O., REYES-SÁNCHEZ, L.B, HERNÁNDEZ, O. M., ARROYO, A.G., VALDIVIA, A.O. & RUVALCABA, R.M. (2011). ¿Qué tan verde es un experimiento? Edu. Quim. 22 (3). 240-248. http://www.quimicageneralpapimeunam.org.mx/Acceso_alumnos_archivos/Que_tan_verde_es_un_experimento.pdf

 


SLATER, A. (s.f.). Ciencia a pequeña escala. http://greenteacher.com/wp-content/uploads/2014/02/cienciaapequenaescala.pdf

Observaciones:

Se anima a los profesores a que diseñen nuevas prácticas empleando la microquímica verde y la metodología de la indagación.

Para una mayor información ponerse en contacto con el autor a través del siguiente correo electrónico: jlorisquez@gmail.com.