Autores:
José Luis Olmo Rísquez.Profesor de Biología y Geología del I.E.S “Guadiana” de Villarrubia de los Ojos
El estudio y la observación de las muestras recolectada de diversos ecosistemas presentes en un centro educativo (suelo, arriates, jardineras, macetas, etc.) así como la identificación de los diversos microorganismos, se realiza con un microscopio óptico y siempre con material vivo, sin la necesidad de realizar ningún tipo de tinciones o impregnaciones.
El procedimiento es el siguiente: (1) Recogida de las muestras. Las muestras recogidas de suelo o musgo se colocan en pequeñas placas Petri o en otros recipientes similares y se humedecen con agua destilada o agua embotellada, sin llegar a encharcar las muestras. Estas muestras se dejan un día o dos para activar todos los microorganismos que se encuentran en estado de quiste o inactivos. En el caso de muestra de agua, por ejemplo de un charco, directamente se pueden observar al microscopio. En el caso de que el número de organismo sea muy pobre, se puede añadir a la muestra un grano de trigo, que estimulará el crecimiento de las bacterias y con ello el resto de los microorganismo. (2) Realización de las preparaciones in vivo. Para ello, con una pipeta Pasteur se toma una pequeña cantidad del agua extraída de las placas Petri que contiene el material recogido. Una o dos gotas de dicho líquido se colocan sobre un portaobjetos al que le pondremos encima un cubre objetos. (3) Observación de las muestras bajo el microscopio. Las preparaciones de las muestras en vivo son observadas al microscopio, en primer lugar con el objetivo de menor aumento (x4) con el fin de enfocar correctamente, luego con (x10) y finalmente con el de (x40). (4) Identificación y grabación de los microorganismos.
Si disponemos de un microscopio con cámara de video conectada a un ordenador se pueden ir grabando las diversas especies de microorganismos encontrados. Para la elaboración y la edición de los vídeos se ha empleado el Adobe Premiere y el PowerDirector. Para la identificación de las especies se han empleado diversas guías generales de microorganismos y libros más específicos para la caracterización de algunos grupos como los ciliados o amebas.
¿Qué se pretende demostrar?
Descubrir, identificar e investigar la biodiversidad críptica presente en los diversos ecosistemas de tu Colegio o Instituto de Secundaria.
Dirigido a:
o Gran Público
o Primaria
o Secundaria
o Universidad
Materiales necesarios:
Microscopios ópticos, portaobjetos, cubreobjetos, placas de Petri, pipetas Pasteur, chupones, botellas de plástico, agua destilada y granos de trigo.
Opcionalmente, una cámara de vídeo que se pueda acoplar al microscopio. También, son importantes las guías de identificación de microorganismos.
Riesgos:
No existe ningún riesgo en su realización.
Enlaces:
o ESTEBAN, F. G., FINLAY, B. J., GUERRO, F., JIMÉNEZ-GÓMEZ, F., PARRA, G. GALOTTI, A. & OLMO, J.L. (2011). Biodiversidad críptica. Actualidad SEM. 51. 27-30.
o FINLAY, B. J., BLACK, HI. J., BROWN, S., CLARKE, K. J., ESTEBAN, F., G., HINDLE, R, M., OLMO, J. L. ROLLET, A. & VICKERMAN, K. (2000). Estimating the growth potential of the soil protozoan community. Protist, 151: 69-80 (And Corregendum: Protist 151: 367)
o FINLAY, B. J., ROGERSON, A. & COWLING, A.J. (1998). A beginner´s guide to the Collection, Isolation, Cultivation and Identification of Freshwater Protozoa. Freshwater Biological Association, Ambleside, 1-77.
o FOISSNER, W. (1993). Colpodea (Ciliophora). G. Fischer. Stuttgart, Jena, New York.
o FOISSNER, W. & BERGER, H. (1996). A user-friendly guide to ciliates (Protozoa, Ciliophora) commonly used by hidrobiologists as bioindicator in rivers, lakes, and waste waters, with notes on their ecology. Freshwater Biology, 35, 375-482.
o STREBLE, H. & KRAUTER D. (1987). Atlas de los Microorganismos de Agua Dulce. La vida en una gota de agua. Ed. Omega. Barcelona.
Para saber más:
En las siguientes páginas podrás ver el resultado de los trabajos realizados en el IES “Azuer” de Manzanares (Ciudad Real):
o Canal de Youtube “Azuer Diversidad Crítpica”: (https://www.youtube.com/channel/UCNqGJfz36Q1uZmbpw6lw3cA).
o Página Web con toda la información del proyecto llevado a cabo en IES “Azuer”: http://biodiversidadcripticaazuer.blogspot.com.es/
Observaciones:
En ocasiones es complicado grabar algunos microorganismos, como los ciliados, ya que se mueven muy rápido y en pocas ocasiones se quedan quietos, por lo que hay que tener mucha paciencia.