La evolución de la locomoción bípeda

Autores:

Andrés Armendáriz Sanz (Independiente) aarmendarizsanz@gmail.com

 Una vez se les hace las preguntas planteadas, se les enseña réplicas o fotos de fósiles de Ardipithecus ramidus, de Australopithecus afarensis y Homo ergaster-sapiens que muestran en su anatomía rasgos de cada tipología de bipedia, así como sus cronologías, buscando en los mismos rasgos más arborícolas y/o más bípedos según corresponda. Paralelamente a cada fósil visualizado, se muestran las recreaciones de los hábitats con la cartelería asociada que muestra en color rojo los caracteres arborícolas y en verde los bípedos (Fig. 2, 4 y 6).

Según se avanza en la cronología, los hábitats fueron cambiando (enfriamiento del planeta a escala global con aumento de la aridez en el este de África) y las tipologías bípedas fueron adaptándose y desarrollándose a las condiciones ecológicas imperantes.

¿Qué se pretende demostrar?

Siendo la bipedia el principal carácter derivado compartido (sinapomorfía) de nuestro nivel taxonómico, a nivel de la tribu, el de los Homininos, su conocimiento, estudio y análisis no está suficientemente desarrollado en libros de texto, diseños curriculares o talleres escolares. El presente taller pretende realizar un completo recorrido actualizado y riguroso mediante recreaciones de hábitats, demostraciones muy vistosas y otros recursos que nos informan de la evolución de esta locomoción.

 

Muestra, describe y analiza mediante recreaciones y réplicas o fotografías de fósiles las tipologías de la locomoción bípeda a tenor del registro paleontológico.

 

Pretende responder a las siguientes preguntas:

 


·       ¿Desde cuándo comenzaron a caminar nuestros antepasados?


·       ¿Fue la locomoción bípeda siempre igual?


·       ¿Cómo reconocemos la locomoción bípeda en los fósiles?


·       ¿Cómo sabemos que son nuestros antepasados?

Dirigido a:

Gran Público, Primaria, Secundaria, Universidad, Docentes. Todos los niveles

Materiales necesarios:

 


·       Recreaciones de hábitats del pasado con muñecos de Playmobil o similares (Figs. 1,3 y 5)


·       Fotografías de paisajes actuales que simulen los hábitats pasados a utilizar como fondos en las recreaciones (Figs. 1,3 y 5)


·       Cartelería con texto que muestre las cronologías, los hábitats y la geografía en las recreaciones (Figs. 2, 4 y 6)


·       Cartelería que muestra las distintas tipologías bípedas (Fig. 7)


·       Réplicas o fotos de fósiles de Ar. ramidus y de Au. afarensis y H. ergaster


·       Altavoces/Cascos para ambientar acústicamente los hábitats recreados

 

 

Riesgos:

Ninguno. Por la experiencia ya acumulada en aulas y ferias científicas, no han sido identificados ningún riesgo para los asistentes/alumnos que manipulan las reconstrucciones de hábitats sin ningún incidente, accidente o similar para ellos.

Enlaces:

 

·       ARSUAGA, J.L y MARTINEZ, I. (1998): La especie elegida. Temas de hoy S.A. Madrid.

·       BERMÚDEZ DE CASTRO, J.M. y otros (2004): Hijos de un tiempo perdido. Crítica. S.L. Barcelona.

·       BERMÚDEZ DE CASTRO, J.M., BRIONES C. y FERNÁNDEZ, A. (2015): Orígenes. El Universo, La vida, Los humanos. Ed. Planeta S.A. Crítica. S.A. Drakontos. Barcelona

·       BAQUEDANO, E. y DOMINGUEZ-RODRIGUEZ, M. (2014): La Cuna de la Humanidad.  Museo Arqueológico Regional de Madrid y Museo de la Evolución humana de Burgos.

·       CELA, C.J. y AYALA, F.J. (2013): Evolución humana. El camino hacia nuestra especie. Alianza Editorial S.A. Madrid.

·       COPPENS, Y. y PICQ, P. (2004): Los orígenes de la humanidad. Espasa Calpe. S.A. Madrid

·       DeMENOCAL, P.B. (2014): Cambios climáticos y Evolución humana. En Monográfico Evolución. La Saga humana. Temas 458. Investigación y Ciencia. Barcelona.

·       DOMINGUEZ-RODRIGO, M. y GÓMEZ A. (2014): Entre arqueólogos y leones. Ediciones Bellasterra S.L. Barcelona.

·       HARCOURT–SMITH W. E. H. (2007): The Origins of Bipedal Locomotion. In Handbook of Paleoanthropology Vol. III Philogeny of Hominids. Henke W. and Tattersal, I. (ed.) Springer-Verlag Heidelberg 20

·       LOVEJOY, C. OWEN (2000): "Evolución de la marcha humana". En Los orígenes de la Humanidad. Investigación y Ciencia. 1 trimestre 2000

·       OLSHANSKY, S., CARNES A. y BUTLER R.N. (2001): "Anatomía de larga vida". Investigación y Ciencia. Mayo 2001

·       ROSAS, A. (2015): Los primeros homininos. Paleontología humana. C.S.I.C. Los Libros de la catarata. Madrid.

·       TURBÓN, D. (2006): La Evolución Humana. Ariel S.A. Barcelona.


·       TURNERI, A. y ANTÓN, M. (2004): Laroussse de los Mamíferos prehistóricos. Espes Editorial S.L. Barcelona

·       TUTTLE, R. et al. (1990): Further Progress on the Laetoli Trails. Journal of Archaeological Science 1990, 17, 347-362

 

 

Para saber más:

La bibliografía expuesta es suficiente para ampliar conocimientos 

Observaciones:

Es recomendable utilizar en los dos primeros estadios (Ardipithecus y Australopithecus) muñecos tipo primates con posibilidad de bipedia. En este caso he utilizado el chimpancé playmobil al tener la posibilidad de posicionarse de pie. Las proporciones brazos piernas y las adaptaciones de estas especies fósiles a medios arbóreos, se recrean mejor con este tipo de muñecos.

 

Siendo ortodoxos con los taxones a nivel de géneros recreados para cada cronología, estas son las faunas y floras representadas:


·       Hábitat de Bosque Tropical en el este de África de hace 4,5 millones de años (Plioceno): Árboles: Swietenia (Caoba) Betula (Abedul), Homininos: Ardipithecus ramidus, Proboscídeos: Deinotherium, Gacelas: Gazella.


 


·       Hábitat de Sabana Húmeda en el este de África de hace 3 millones de años (Plioceno): Árboles: Acacia, Juncáceas (Juncos): Juncus, Homininos: Australopithecus afarensis, Suidos: Notochoerus, Félidos: Homotherium, Aves: Struthio

 


·       Hábitat de Sabana con Extensión de Praderas en el este de África de hace 1,5 millones de años (Pleistoceno): Árboles: Acacia, Homininos: Homo ergaster, Équidos: Equs, Antílopes: Hippotragus, Félidos: Megantereon