Plasticidad morfológica o selección natural. Una especie con dos caras. lógica o selección natural. Una especie con dos caras.

Autores:

González G., Marín A., Carreño, M., Mesa J., Robledillo, J.C., Rodríguez, y Rodríguez P. Coordinadores Germán González y Cándido López
    • La especie elegida es Patella ferruginea, una especie que presenta dos formas muy diferentes y que hasta las pruebas genéticas (Espinosa y Ozawa, 2006) eran consideradas como dos especies distintas. En la actualidad se mantiene el debate sobre la relación entre morfología y factores ambientales que lo determinan (Luque et al, 2018). Los experimentos realizados  tratan de contribuir al conocimiento de las causas que pueden originar la presencia de dos ecotipos.
    • El cuerpo del estudio consiste en tratar de encontrar una relación entre la forma y su hábitat. Para ello se han analizado dos variables: el factor ambiental (intensidad de corriente en el recorrido intermareal) y la hidrodinámica de la forma (como responde la especie a las condiciones ambientales) y se han realizado dos experimentos complementarios: 1º «Valorar la intensidad de corriente» y 2 «Respuesta de la forma a las condiciones ambientales.
    • El trabajo se ha  realizado en dos etapas.

Etapa I. Fase Exploratoria.

Los alumnos han realizado un trabajo de campo midiendo la variabilidad morfológica de la especie objeto de estudio. Para ello se han medido: el Diámetro máximo, la anchura máxima y la altura de la concha.

Dificultades: 1 utilizar adecuadamente el calibre o pie de rey para que las medidas sean correctas y 2º tener cuidado con el medio intermareal (los alumnos deben tener cuidado de no pisar zonas sensibles de alteraciones bionómicas)

Etapa II. Fase Experimental.

En esta etapa se han realizado dos experimentos en el medio natural, el primero para medir la intensidad de corriente y el segundo para valorar la hidrodinámica de la forma.

Para analizar la intensidad de corriente se ha recurrido a comprobar el desgaste de una placas cuadradas de alabastro de 5×5 cm y por 2 cm de espesor. Para ello se seleccionaron 6 estaciones de medición en el recorrido intermareal. En cada estación se han establecido tres niveles 15 cm, 30 cm y 45 cm sobre el nivel del mar. Las placas eran pesadas y fijadas con una masilla de contacto. Se dejaban entre 24 y 48 horas, a posterifueron secadas y pesadas nuevamente para comprobar el desgaste.

La hidrodinámica se ha analizado midiendo la resistencia de la forma de los ecotipos en función de la intensidad de la corriente.  Para ello se han realizado cuatro prototipos (alto sin costilla, bajo sin costilla, bajo con costilla y alto con costilla) en un impresora 3D. A partir de los prototipos se realizaron moldes en silicona a partir de los cuales obtuvimos réplicas en resina de poliuretano. Las replicas se instalan en el medio intermareal para comprobar cómo le afecta la corriente.

¿Qué se pretende demostrar?

Se pretende aproximar a los alumnos a un proyecto de investigación en el medio natural. A partir de una observación de campo se establece una Hipótesis de partida que pueda explicar la variación encontrada. El contraste de hipótesis se realiza a partir de un trabajo de campo que incluye una fase exploratoria y una fase experimental.

 

Dirigido a:

  • Secundaria
  • Universidad

Materiales necesarios:

Para poder realizar el trabajo bastaría con seleccionar una especie intermareal a la cual podamos medir para tratar de averiguar si existen diferencias morfológicas significativas, a partir de la cual tratar de correlacionar con factores externos. En nuestro caso Intensidad de corriente.

Para poder llevar a cabo el experimento se necesitaría:

  • Calibre para medir forma
  • Alabastro para medir intensidad de corriente
  • Silicona de alta densidad para crear moldes del molusco.
  • Resina de Poliuretano para crear réplicas que someter a distintas condiciones ambientales.

Riesgos:

Por lo general las zona intermareal presenta “arrecifes y zonas rocosas” que albergan un mayor número de especies. Estas zonas suelen ser quebradas y resbaladizas, por lo que es aconsejable que los alumnos vayan provistos de zapatillas, escarpines, adecuadas para evitar caídas. Otro aspecto fundamental a tener en cuenta es planificar adecuadamente el tiempo para la recogida de muestras. Evitando que la subida de la marea nos pueda dejar incomunicados. Bajo ninguna circunstancia realizar muestreos en condiciones ambientales desfavorables.

Enlaces:

    • Barragan, J.M. 2002: Guía de buenas prácticas para la gestión de los recursos del litoral de la provincia de Cádiz. Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Diputación Provincial de Cádiz 96 pp.
    • Begon , M, Harper, J.L. & Townsend, C.R. 1999: Ecología: Individuos, poblaciones y Comunidades. 3ª Edición Editorial Omega S.A., 1148 pp.
    • Garzón O., 2003: «Itinerario natural por el litoral de Algeciras: Getares-Cala Arena» Editorial Wanagu, 102 pp.
    • Espinosa, F., 2006: «Caracterización biológica del molusco protegido Patella ferruginea Gmelin, 1791 (Gastropoda: Patellidae): bases para su gestión y conservación». Tesis Doctoral, Universidad de Sevilla, 329 pp.
    • Espinosa, F. & Ozawa, T., 2006. Population genetics of the endangered limpet Patella ferruginea (Gastropoda: Patellidae): taxonomic, conservation and evolutionary consideration. Journal of Zoologycal Systematics and Evolutionary Research, 44(1):8-16 pp.
    • Guallart J., Calvo M., Acevedo I., Peña J.B. Y Luque Á. 2012. «Patrón morfológico y coloración de la concha de los juveniles de la lapa amenazada Patella ferruginea (Mollusca, Patellidae) desde su fijación al sustrato hasta su primer año de vida. En: Libro de Resúmenes, XVII Simposio Ibérico de Estudios de Biología Marina. Donostia, septiembre 2012 (Póster).
    • Luque A.A., Guallart, J., Templado, J. y Pola, M. 2018. Recopilación y análisis de la información científica disponible sobre Patella ferruginea. Dirección General de Sostenibilidad de la costa y del mar, Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Madrid, 262 pp.
    • Pulliam. H.R. (1988): «Sources, sinks and population regulation. American Naturalist, 132: 652-661aces y referencias usados por el autor.

Para saber más:

    • Cándido López Cardenas.

Jefe de Etapa ESO- BACILLERATO

Colegio Puertoblanco-Montecalpe

calomontecalpe@yaho.es

    • Germán González Jiménez.

Laboratorio de Ciencias.

Colegio Puertoblanco-Montecalpe

labmontecalpe@gmail.

Observaciones:

    • La actividad puede formar parte del desarrollo de las asignaturas de Biología y Geología para alumnos de 4º de ESO y 1º Bachillerato. El acercamiento al entorno natural y a la base científica de un trabajo de campo, contribuye por un lado a fomentar una actitud crítica sobre el medio ambiente y a favorecer la responsabilidad individual y colectiva ante el conjunto de la naturaleza. Por otro lado la actividad favorece el trabajo en equipo, estableciendo distintos equipos que puedan estudiar distintas zonas del litoral.

 

Galería de imágenes:

Dscn0132

Dscn0134

Dscn0164

Dscn0276

Dscn0414

Dscn3244