ACTA DE LA COMISIÓN DE “CIENCIA EN ACCIÓN”. MODALIDADES MATERIALES DIDÁCTICOS DE CIENCIA, TRABAJOS DE DIVULGACIÓN CIENTIFICA Y CORTOS CIENTÍFICOS.
Consultados todos sus miembros, se da inicio, el 25 de mayo, a las deliberaciones de la Comisión de “Ciencia en Acción” para las modalidades de Materiales Didácticos, Trabajos de Divulgación y Cortos Científicos, la cual está formada por los siguientes integrantes: Sr. D. José Enrique Alvarellos, Sr. D. Jesús Álvarez, Sr. D. Florentino Borondo, Sra. Dª. Esther Cascarosa, Sra. Dª. Asunción de los Ríos, Sra. Dª. Armela Dino, Sra. Dª. Araceli García, Sr. D. Ernest Garriga, Sra. Dª. Pilar Gómez, Sr. D. Javier Hidalgo, Sr. D. Álvaro Perea, Sr. D. Jaime Pérez, Sr. D. Miguel Pérez, Sr. D. Félix A. Ruiz, Sr. D. Ángel Sanz, Sra. Dª. Anna Maria Trave.
Preside el jurado la Directora de Ciencia en Acción, Sra. Dª. Rosa Mª Ros Ferré. Realizadas tantas rondas de consultas como han sido necesarias, finaliza su actuación el día 29 de junio.
El jurado, unánimemente, desea destacar la alta calidad de todos los trabajos presentados. Este hecho ha dificultado enormemente su decisión final.
La Comisión acuerda por unanimidad premiar los siguientes trabajos:
Modalidad “Cortos Científicos” (Premio Grupo S/M),
Por la magnífica puesta en escena de recursos audiovisuales en formato de distintas cápsulas de contenidos científicos con rigor y entretenimiento para el aprendizaje de la geología, se concede 1er Premio Ex Aequo de Cortos Científicos al trabajo: “Vídeo lecciones XeoClip” de Xacobo de Toro y Adela Otero del IES Fernando Wirtz de A Coruña.
Por la claridad en la explicación del funcionamiento del cerebro con recursos audiovisuales diversos de alta calidad y grabaciones tradicionales, se concede, 1er Premio Ex Aequo de Cortos Científicos al trabajo: “Los misterios de nuestro cerebro” de Fernando Torres del CEIP Fernando de los Ríos de Atarfe (Granada).
Por la magnífica puesta en escena de recursos audiovisuales en formato noticiero utilizando contenidos científicos de actualidad con rigor, frescura y simpatía, se concede Mención de Honor de Cortos Científicos al trabajo: “Ciencia y Espacio” de ” de Anicet Cosialls, Quim Navarro, Esther Gil, Claudia Pubill y Antoni Serés de Institut Guindàvols de Lleida.
Por el entusiasmo y claridad con la que se expone un tema tan complejo como nuestro cerebro utilizando de manera amena y divertida distintos recursos audiovisuales, se concede Mención de Honor de Cortos Científicos al trabajo: “Nuestro cerebro” de José Martínez del C.P.R. “Tres Fuentes” de Granada.
Por el carácter ameno y claro en todos sus vídeos de divulgación de la ciencia y en especial al dedicado a el movimiento de los caracoles, se concede Mención de Honor de Cortos Científicos al trabajo: “a ¿Cómo se mueven los caracoles?” de Javier Julián Fernández del IES Ramón Muntaner de Valencia.
Modalidad “Trabajos de Divulgación Científica.” (Premio Cabildo de Fuerteventura),
Por transmitir, a través de un excelente trabajo, la conservación de los espacios naturales, se concede 1er Premio de Trabajos de Divulgación Científica al trabajo: “Lagos y hielo en los Pirineos – la memoria perdida del agua”, de Ángel Salazar, Mª Pilar Mata, Juana Vegas del Instituto Geológico y Minero de España, Blas Valero del Instituto Pirenaico de Ecología del CSIC y Luis Miguel López de la empresa “Chandratal” de Madrid.
Por el gran trabajo divulgador de un programa con vocación de servicio público, se concede Mención de Honor de Trabajos de Divulgación Científica al trabajo “Quèquicom: El vol parabòlic”, de la Televisió de Catalunya de Sant Joan Despí (Barcelona).
Por ser una edición impecable y mostrar el contexto histórico e intelectual en el que se originaron las ideas de Einstein y también el legado que dejó tras su muerte, se concede Mención de Honor de Trabajos de Divulgación Científica al trabajo: “Einstein para perplejos” de Jose Edelstein y Andrés Gomberoff de la Universidad de Santiago de Compostela.
Por recuperar la aventura de la exploración científica a través de un gran libro, se concede Mención de Honor de Trabajos de Divulgación Científica al trabajo: “HISTORIA DE LAS GRANDES EXPEDICIONES CIENTÍFICAS” de Enrique José Díaz de la Universidad de Sevilla.
Por despertar nuestra curiosidad científica a través de un programa magnifico, se concede Mención de Honor de Trabajos de Divulgación Científica al trabajo: “programa ¡Qué animal! La 2”, dirigido por Judith Fernández y Carme Nicolás de TVE 2 de Barcelona.
Por ser un artículo de valor didáctico mostrando la analogía entre cocina y laboratorio de ciencias, se concede Mención de Honor de Trabajos de Divulgación Científica al trabajo: “¿Por qué “salta” el aceite al freír? ¿Sirve para algo pensar en esto?” de Gabriel Pinto de la Universidad Politécnica de Madrid.
Por integrar ciencia y cultura, estableciendo puentes entre público y profesorado de todos los niveles y edades, a través de una gran iniciativa, se concede Mención de Honor de Trabajos de Divulgación Científica al trabajo: “Tiempo de… STEM” cuyos autores son Montserrat Alsina, Pura Alfonso, Toni Dorado y Neus Capdevila de EPSEM – UPC Manresa (Barcelona).
Por ser una iniciativa divulgadora y fomentar el pensamiento sobre cómo funcionan las cosas más básicas, se concede Mención de Honor de Trabajos de Divulgación Científica al trabajo: “SCIENCE ROAD” de David Perezagua y Guillermo Peñas del IPS Salesianos de Carabanchel (Madrid).
Modalidad “Materiales Didácticos de Ciencias Interactivos y No Interactivos” (Premio IBM),
Por ser una propuesta muy original y didáctica, que permite al público acceder a conocimientos científicos, a la vez que les hace sentir parte de la investigación por medio de sus contribuciones a través de una aplicación de móvil, se concede el 1er Premio Ex Aequo de Materiales Didácticos de Ciencias al trabajo: “CIENCIA CIUDADANA PARA JÓVENES CON MOSQUITO ALERT”, de Marina Torres y Santi Escartin de CREAF de Barcelona.
Por ser un material de gran valor pedagógico, que permite aprender sobre la tabla periódica a la vez que divierte, mediante un juego entretenido y atrayente, bien complementado con una aplicación para establecer de forma constructiva la estructura de los átomos y sus isotopos, que motivan al alumnado para su aprendizaje, se concede 1er Premio Ex Aequo de Materiales Didácticos al trabajo “Retorno a Karlsruhe, la tabla periódica en streaming” de Jordi Domènech del Institut Marta Estrada de Granollers (Barcelona).
Por ser un material de gran valor didáctico, donde se combinan juegos y actividades dedicados a dar a conocer sobre el traslado de la vacuna de la viruela a América, con el objetivo de aprender, a la vez que se juega, sobre un tema tan actual e interesante como son las vacunaciones, se concede Mención de Honor de Materiales Didácticos de Ciencias al trabajo “¿Cómo llegó la vacuna de la viruela a América?” cuyos autores son José Viñas, Xacobo de Toro y David Eiroa del IES David Buján de A Coruña.
Por tratarse de una iniciativa muy interesante que acerca a niños de 6 a 8 años de forma interactiva, a través de videojuegos educativos, a distintos conceptos de biología, física, ecología y geografía, se concede Mención de Honor de Materiales Didácticos de Ciencias al trabajo “Sistema TAK-TAK-TAK: aprendizaje de la Ciencia a través de videojuegos educativos” de la Asociación Civil Innova y moderniza tu aprendizaje de Ciudad de México.
Rosa Mª Ros Ferré
Directora de Ciencia en Acción