Trabajos ganadores para concursar en la Final de “Ciencia en Acción 2018”
ACTA DE LA COMISIÓN DE “CIENCIA EN ACCIÓN” Y “ADOPTA UNA ESTRELLA”, LOS DÍAS DEL 25 DE MAYO AL 29 DE JUNIO DE 2018.
Consultados todos sus miembros, realizando tantas rondas de consultas como han sido necesarias, se da inicio, el 25 de mayo, a las deliberaciones de la Comisión de “Ciencia en Acción” y “Adopta una Estrella”, la cual está formada por los siguientes integrantes: Sr. D. Antonio Acedo, Sra. Dª. Carme Alemany, Sra. Dª. María Pilar Almajano, Sra. Dª. Ana Alonso, Sr. D. Luis Alonso, Sr. D. Manuel Alonso, Sra. Dª. Marisa Amieva, Sr. D. Albert Anglada, Sr. D. Carles Batlle, Sr. D. Joan Bausells, Sr. D. Guillem Bernabeu, Sr. D. Santiago Boza, Sra. Dª. Elisabet Burjons, Sr. D. Aureli Caamaño, Sr. D. Josep Manel Carrasco, Sra. Dª. Carmen Carreras, Sra. Dª. Carmen Carrión, Sr. D. Carlos Collantes, Sr. D. Joan Comella, Sr. D. Manuel de León, Sra. Dª. Elena Druguet, Sra. Dª. Margarida Espona, Sr. D. Jaume Fabregat, Sra. Dª Francesca Figueras, Sr. D. José Enrique García, Sr. D. Modest García, Sra. Dª. Teresa Garnatje, Sr. D. Jordi Garriga, Sr. D. Gabriel González, Sr. D. José González, Sr. D. Javier Gorgas, Sr. D. Jordi Gutiérrez, Sra. Dª. Concepción Hernández, Sra. Dª. Laura Herrero, Sr. D. Bernardo Herradón, Sr. D. Daniel infante, Sr. D. Carles Lalueza-Fox, Sr. D. Ángel Maroto, Sra. Dª. Isabel Martin, Sra. Dª Manuela Martín, Sra. Dª. Yolanda Martin, Sr. D. José Luís Martínez, Sra. Dª María Jesús Martínez, Sr. D. Eduard Masana, Sr. D. Lluís Montoliu, Sr. D. Javier Mora, Sr. D. Juan Antonio Morales, Sr. D. Ignacio Moreno, Sr. D. Manuel Moreno, Sr. D. Xavier Muñoz, Sr. D. José Navarro, Sr. D. Joan Navidad Sr. D. Josep Noguer, Sra. Dª. Amelia Ortiz, Sr. D. Manuel Pancorbo, Sr. D. Santiago Pérez-Hoyos, Sra. Dª. Cristina Robert, Sr. D. José Félix Rojas, Sra. Dª. Ana Rovira, Sr. D. José Antonio Sacristán, Sra. Dª. Nuria Salan, Sra. Dª. Arancha Sánchez, Sr. D. Juan M. Sánchez, Sra. Dª. María del Mar Sánchez, Sra. Dª. Inmaculada Santiago, Sr. D. Miquel Sureda, Sra. Dª. Ágata Timón, Sr. D. Daniel Torregrosa, Sra. Dª Eulalia Tramuns, Sra. Dª. Verónica Tricio, Sr. D. Pedro Valera, Sra. Dª. Laura Valls, Sra. Dª. Eulalia Velasco, Sra. Dª. Laia Vives, Sra. Dª. Paloma Yáñez, Sr. D. Manuel Yuste, Sra. Dª. Marisa Zaragoza.
Preside el encuentro la Directora de Ciencia en Acción, Sra. Dª. Rosa Mª Ros.
La Comisión acuerda por unanimidad premiar los siguientes trabajos y dotarlos económicamente con una bolsa de viaje (según las modalidades, tal y como consta en las bases del concurso) para ser presentados en el edificio Cubic en Viladecans (Barcelona), en el marco de la Final de Ciencia en Acción.
MODALIDAD “DEMOSTRACIONES DE FÍSICA”
Manu Arregi Biziola, “Obscura” del Aranzadi Ikastola de Guipúzcoa.
Albert Bramon Vives, “La teoría del silbido” del Institut La Garrotxa de Girona.
Antonio Eff-Darwich Peña, “La música de los campos EM” de la Universidad de La Laguna de Santa Cruz de Tenerife.
Sonia Pérez Méndez, “Ondas estacionarias: Chladni, Kundt y Rubens” del Instituto de l’Arboç (Tarragona).
Antxon Anta Unanue, “UN RECORRIDO POR LA INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA Y LAS CORRIENTES DE FOUCAULT” del Colegio Alemán. Deutsche Schule. San Alberto Magno de San Sebastián (Gipuzkoa).
Anicet Cosialls Manonelles, “Experiencias ilustrativas de Física” del Institut Guindàvols de Lleida.
José Benito Vázquez Dorrío, “Uno de los interferómetros más sencillos del mundo: nanotecnología de salón” de la Universidad de Vigo (Pontevedra).
Rafael García Molina, “Física a chorros” de la Universidad de Murcia.
José Luis Cebollada Gracia, “m4m’s, magnetismo para millenials” del IES La Azucarera de Zaragoza.
Miguel Ángel Queiruga Dios, “Física y Fútbol” del Colegio Jesús-María de Burgos.
Myriam Iribarren García, “Steel-Ink, una tinta diferente.” del Colegio María Auxiliadora, Salesianos de Algeciras (Cádiz).
Antonio Marcos Naz Lucena, “JUGUETES PARA DEMOSTRAR LEYES: PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES Y LEY DE LA PALANCA” del IES Martín Rivero de Ronda (Málaga)
MODALIDAD” LABORATORIO DE MATEMÁTICAS”
Reyes Jiménez Aguilar, “Pasen y jueguen. Una nueva forma de aprender matemáticas” del Colegio Internacional Europa de Sevilla.
Isaac Muro, “Matemáticas GPS” del Institut Marta Estrada de Barcelona.
Iria Vidal Legaz, “Buscando a Pitágoras” del IES La Florida de Las Torres de Cotilla (Murcia).
Adela Villegas Escobar, “Grandes problemas matemáticos para todos los públicos” de la Universidad de Granada.
Emi Fornali, “Universe Room” de la Escola Montserratina de Viladecans (Barcelona).
María Rosa López López, “Codigoland: Un Universo de Códigos” del CEIP San García de Algeciras (Cádiz).
Carlos Rodrigo Quirós, “Creación de herramientas tecnológicas para el aprendizaje de las matemáticas.” del Colegio Ábaco de Madrid.
Nerea Casas Bernal, “Encantando números” de la Asociación para la Divulgación de la Ciencia y la Matemática de Bilbao.
Miquel Duran Portas, “Asombrosos policubos y extrañas cajas” de la Universitat de Girona.
MODALIDAD “DEMOSTRACIONES DE QUÍMICA”
Carlos Pérez Freire, “Estudio de las oleorresinas de la leña empleada en las barbacoas y su influencia en el sabor final del producto asado” del Colegio Plurilingüe San José – Josefinas de Ourense.
Carlos Pérez Freire, “Aplicación de los efectos Weissenberg, Barus y Kaye para determinar la adulteración de la miel por adición de agua” del Colegio Plurilingüe San José – Josefinas de Ourense.
Carlos Pérez Freire, “Estudio de la eficiencia del poto (Epipremnum aureum) y la cinta (Chlorophytum comosum) en la eliminación de compuestos orgánicos volátiles en los hogares” del Colegio Plurilingüe San José – Josefinas de Ourense.
José Antonio Martínez Pons, “De colores, pigmentos y pinturas y otras cosas máS” del IES Las Lagunas de Madrid.
María Luisa Prolongo Sarria, “Un gato en el Jardín Químico” del IES Torre del Prado de Málaga.
Carlos Moreno Borrallo, “Tabla Periódica 3.0” del Agora International School de Andorra.
Nuria Muñoz Molina, “CONTAMINANTES EMERGENTES. LA MAREA DE LOS PLÁSTICOS” del Colegio La Inmaculada de Algeciras (Cádiz).
Antonio David Dorado Castaño, “Recursos prácticos para acercar la química al aula” de la Universidad Politécnica de Cataluña de Barcelona.
Josep Duran Carpintero, “CATALIZADOR, ¿QUÉ HACES?” de la Universitat de Girona.
MODALIDAD “LABORATORIO DE BIOLOGÍA”
Javier Julián Fernández, “¿A QUÉ TE SABE EL UMAMI?” del IES Ramón Muntaner de Valencia.
Viridiana Anahí Reyes Gordillo, “Bio-fertilizante de deshidratado orgánico y residuos de celulosa para la mejora de las condiciones de germinación y crecimiento del maíz: Bio-Celorganic” del Colegio México Nuevo de México.
Carlos Alberto Oliveira, “En el carril de los líquenes” de la Escola Secundária Júlio Dinis de Aveiro (Portugal).
Arturo Callizo Martínez, “¡El ADN se puede ver!” del IES de Sales de Viladecans (Barcelona).
Arturo Callizo Martínez, “Cromosomas al descubierto” del IES de Sales de Viladecans (Barcelona).
Pablo Lahuerta Santamaría, “Ciclo “Primera biología”” del Colegio Obra Diocesana Santo Domingo de Silos de Zaragoza.
Reyes Jiménez Aguilar, “¿Conoces a alguien con alguno de estos trastornos?” del Colegio Internacional Europa de Sevilla.
Maria Raquel Cocharra Dias Antunes, “Sair da Casca” del Exploratório – Centro de Ciência viva de Coimbra (Portugal).
Manuel Pedro León Sánchez, “Síndrome de Waardenburg” del Colegio Internacional Europa de Sevilla.
Manuel Pedro León Sánchez, “El arte del camuflaje” del Colegio Internacional Europa de Sevilla.
Jesús Hernández Pliego, “¿Podemos vivir sin petróleo?” del Colegio Internacional Europa de Sevilla.
Cándido López Cárdenas, “Supervivencia 6.0: meta-Población versus extinción” del Colegio Montecalpe de Algeciras (Cádiz).
Iván Nadal Latorre, “Proyecto “Bichos”: ¿qué características tendría un insecto perfecto?” de la Escola Pilar Mestres-Jaume Torrents de La Roca (Barcelona).
Antonio Marcos Naz Lucena, “BIOCHAR: El abono para las plantas que mejora el efecto invernadero” de IES Martín Rivero de Ronda (Málaga)
José Luis Olmo Rísquez, “ESTUDIO DE LA COMUNIDAD DE LOS PROTOZOOS CILIADOS PRESENTES EN LOS MUSGOS DE LOS PILANCONES GRANÍTICOS DE LA SIERRA DE GUADARRAMA.” del IES Azuer de Ciudad Real.
MODALIDAD “LABORATORIO DE GEOLOGÍA”
Miguel Hernández Portillo, “Experimentos con la arcilla montmorillonita” del IES Sierra Bermeja de Málaga.
Eulogio Pardo Iguzquiza, “FRACTURAS FRACTALES: de la escala microscópica a la escala continental” del Instituto Geológico y Minero de España (IGME) de Madrid
Manuel Fortunato, “Mulching um travão na erosão” del Liceo Júlio Dinis de Ovar (Portugal).
Ana Ruiz Constán, “¡Ábrete, Tierra!” del Instituto Geológico y Minero de España (IGME) de Granada.
Bárbara De Aymerich Vadillo, “CRISTALOGRAFÍA: LA INDAGACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL y PRIMARIA” de la Escuela de Pequeñ@s Científic@s ESPICIENCIA de Burgos.
Elena Soto Medina, “El Rift Africano” del Colegio Escolapios Granada Genil de Granada.
Beatriz López Otero, “Sistema para la recreación virtual de impactos de meteoritos” del Colegio Compañía de María de Santiago de Compostela (A Coruña).
Juan A. Prieto Sánchez, “SHAKE IT BABY.” del Colegio Huerta de la Cruz de Algeciras (Cádiz).
MODALIDAD “CIENCIA Y TECNOLOGÍA”
Llum Torruella Parrilla, “Sistema de control Aquapónico”” del INS La Mitjana de Lleida.
Raquel Mª García Rey, “AISLAMOS CON ARROZ” del Colegio Liceo Hispano de Paterna (Valencia).
Oriol López Hernández, “Conectividad” del IES Castellarnau de Sabadell (Barcelona).
Fanny Majó Masferrer, “¿Como reducir la chatarra espacial?” de la Escuela Francesco Tonucci de Lleida.
Ander Galisteo Zabalo, “Juega a través de la luz” de IMDEA Networks de Madrid.
Marina Aguilera Delgado, “Activa sensores con Arduino” del IES Torre Vicens de Lleida.
Floriberto Ortiz Rodríguez, “Agricultura de precisión: Aplicación de sistemas electrónicos para el monitoreo y cultivo de la lechuga en México» del Instituto Politécnico Nacional de México.
Lucas Ruiz de los Llanos, “CONSUMENOS” del IPET 331 San Agustín de Córdoba (Argentina).
José Antonio Fernández Godino, “GLOBO SONDA METEOROLÓGICO” del Colegio Los Pinos de Cádiz.
Garbiñe Ibañez,” Feeling Cells” de La Salle Bilbao Ikastetxea de Bizkaia.
Juan Luis Mendoza Osorno, “EUREKA” del CET Walter Cross Buchanan (IPN) de México.
Jorge Saúl Flores, “Ampliador de imágenes – Miniscopio” del Centro Educativo Santo Domingo de Córdoba (Argentina).
José Luis Olmo Rísquez,” LA DECOPRINTERAZUEGG. EL ROBOT QUE PINTA HUEVOS” del IES Azuer de Ciudad Real.
Pablo Daniel Suarez, “Sistema de trazabilidad bovina – Sitrabo” de I.P.E.T. N°80 «Luis Federico Leloir» de Córdoba (Argentina).
David Mota Gutiérrez, “UNA MANO MUY OBEDIENTE” del Colegio Nuestra Señora de los Milagros de Cádiz.
Miguel Rodríguez Alonso, “La odisea tecnológica de Leonardo da Vinci” del Colegio Montecalpe de Sevilla.
Carmen Guadalupe Aguilar Rodriguez, “Rexza (Retroexcavadora semi-automática)” de Ia Universidad Tecnológica De Campeche (México).
Ronny Tapia Vega, “Telescopio Remoto” del Parque Astronómico La Punta de Argentina.
Ricardo Palma, “MOSIACAL” del IPET N° 62 ALVAREZ CONDARCO de Córdoba (Argentina).
Esteban Martínez, “Extrusora de Manguera Para Riego por Goteo” del Gobierno de la Pcia de Córdoba (Argentina).
Mª Belén Rodríguez Ruiz, “RoboPrim” de la Escola Àngela Roca de Viladecans (Barcelona).
Raúl Eduardo Brunotto, “CNS Control de Nivel de Suero” del centro La Calera de Córdoba (Argentina).
MODALIDAD “SOSTENIBILIDAD”
Maria João Lopes, “Halobactérias: uma bomba anti-sal” de Escola Secundária Júlio Dinis de Ovar (Portugal).
Francisco Rivera González, “ROV Peral, el policia medioambiental submarino” del IES Kursaal de Algeciras (Cádiz).
Pilar Quirante Córdoba, “L’orella d’en Pau Casals” de la Escola Pau Casals de Viladecans (Barcelona).
Ana Villaescusa Lamet, “20.000 leguas de viaje submarino” del Colegio María Auxiliadora de Algeciras (Cádiz).
Isabel Eugenia Vázquez Barea, “Del mar al mar” del C.E.I.P. San García de Cádiz.
Ismail Ali Gago, “Haciendo Ciencia con Conciencia” del IES Cervantes de Madrid.
Pablo Lahuerta Santamaría, “CAMBIO CLIMÁTICO” del Colegio Obra Diocesana Santo Domingo de Silos de Zaragoza.
João Pedro Gama Silva Gomes, “¡Bioplástico te da vida!” del Escola Secundária Júlio Dinis de Ovar (Portugal).
Joaquim Pereira Almeida, “Washes” del Agrupamento de Escolas de Oliveira do Bairro (Portugal).
Pere Compte Jové, “ESTUDIANDO LOS Murciélagos” del Col·legi Cor de Maria de Valls (Tarragona).
Marc Llorenç Batlle Aixalà, LA ENERGÍA DEL HIDRÓGENO, LA PILA DE HIDRÓGENO” del Institut Torre Vicens de Lleida.
Alfonso Alés Tejero, “El efecto de la lluvia ácida en el crecimiento de las plantas.” del CEIP Joaquin Costa Graus de Zaragoza.
Cristina Roldán Segura, “¡Apuesto por el compost!” de Colegio Internacional de Granada.
Miguel Ángel Queiruga Dios, “EARTHSAVERS: salvar a los Osos Polares” del Colegio Jesús-María de Burgos.
Bárbara De Aymerich Vadillo, “ECOEXTRACTOR DE AGUA” de la Escuela de Pequeñ@s Científic@s ESPICIENCIA de Burgos.
Marta Azevedo, “Prickly Water Purification Project” de laEscola Secundária do Entroncamento (Portugal).
Fernanda Gabriela Campestrín, “¿Beber o no Beber?… Cuestión Micro-físico-química” de la Escuela Dante Alighieri de Córdoba (Argentina).
Francisca Campos Camacho, “Viajeros del Estrecho” de IES Saladillo de Algeciras (Cádiz).
Reyes Jiménez Aguilar, “La contaminación de CO2 es producto de todos” del Colegio Internacional Europa de Sevilla.
Iván Nadal Latorre, “Alelopatía en plantas: efectos de algunos productos generados por plantas gimnospermas y que afectan a la fertilidad de semillas” del IES Carles Vallbona de Barcelona.
Ismael Bermúdez Chaves, “EL BOSQUE OCULTO EN LA NIEBLA” del Colegio Salesianos «María Auxiliadora» de Algeciras (Cádiz).
Antonio Marcos Naz Lucena, “GENELLÚ: Generador de Electricidad por agua de lluvia” del IES Martín Rivero de Ronda (Málaga).
MODALIDAD “CIENCIA, INGENIERÍA Y VALORES”
Antonio Marcos Naz Lucena, “SmartBin: Papeleras inteligentes para el EcoBasket” del IES Martín Rivero de Ronda (Málaga)
Antonio Guirao Piñera, “Ciencia para la inclusión. Talleres y experimentos para niños hospitalizados y menores en riesgo de exclusión” de la Universidad de Murcia.
Bárbara De Aymerich Vadillo, “NUESTROS INVENTOS, UNA AVENTURA INTERCONTINENTAL” de la Escuela de Pequeñ@s Científic@s ESPICIENCIA de Burgos.
Bárbara De Aymerich Vadillo, “LUCHANDO CONTRA LA DESPOBLACIÓN RURAL GRACIAS A LA TECNOLOGÍA: NUESTRAS APP PARA MÓVILES” de la Escuela de Pequeñ@s Científic@s ESPICIENCIA de Burgos.
Instituto de Astrofísica de Canarias IAC, “Niñas que rompieron un techo de cristal mirando al cielo” del instituto de Astrofísica de Canarias (sede central La Laguna) de Santa Cruz de Tenerife.
Sole Maresma Ribes, “Exposición mujer y ciencia” del Institut Torre Vicens de Lleida.
Felipe de Jesús Cabrera Armas, “Estrategia didáctica para el ahorro y cuidado eficiente de la energía eléctrica” de Universidad Tecnológica de Campeche de México.
Xavier Valldeoriola, “Control de una Silla de Ruedas por medio del parpadeo” de la Escola Sant Gervasi de Mollet del Vallés (Barcelona).
MODALIDAD “FÍSICA Y SOCIEDAD”
Diego Javier Tobaruela Hernández, “Nobel» del Colegio «El Carmelo» de Granada.
Gabriel Pinto Cañón, “Conociendo el mundo con Antonio de Ulloa” de la Universidad Politécnica de Madrid.
Luis Carlos Pardo Soto, “Tibidabo: el laboratorio de física más divertido del mundo” de la Universitat Politècnica de Catalunya (Barcelona).
Vika Kleiman, “Ciencia y arte: dos miradas complementarias” del Colegio Ciutat d’Alba de Barcelona
Miguel Ángel Queiruga Dios, “Energía Solar” del Colegio Jesús-María de Burgos.
Octavi Casellas Gispert, “ImPRESIONante” del Servei Educatiu del Gironès de Girona.
Miguel Cabrerizo Vílchez, “Física Recreativa para personas con discapacidad visual” de la Universidad de Granada.
Reyes Jiménez Aguilar, “Física apta para todos los públicos” del Colegio Internacional Europa de Sevilla.
Daniel Aguirre Molina, “Operación: Hielo seco” del Colegio Pedro Poveda de Jaén.
Ignacio Ruíz Pérez, “RebumbioLab 2” de la Asociación Xuvenil XentD100Cia de A Coruña.
Antonio Marcos Naz Lucena, “HIGROSCOPICIDAD DE LAS TABLETAS ANTI-HUMEDAD DOMÉSTICAS: CARACTERIZACIÓN FÍSICO-QUÍMICA Y ESTUDIO DE SUS PROPIEDADES ABSORBENTES” del IES Martín Rivero de Ronda (Málaga).
Mª Matilde Ariza Montes, “EL PATRIMONIO DEL IES “PEDRO ESPINOSA” COLISIONA CON LA SOCIEDAD” del IES «Pedro Espinosa» de Antequera (Málaga).
Marc Llorenç Batlle Aixalà, “La sinfonía de la ciencia» del Institut Torre Vicens de Lleida.
Carles Fuentes Pagès, “VIAJEMOS CON LA CIENCIA” del Institut d’Aran.
MODALIDAD “PUESTA EN ESCENA”
C.E.I.P. DR. JIMÉNEZ RUEDA, “La Luz del Universo» del CEIP DR. Jiménez Rueda de Granada.
Juan Antonio Andrades Baro, “¡Ay que te como!” del IES Fuerte de Cortadura de Cádiz.
Isabel Fernández Delgado, “Científicas: pasado, presente y futuro” de la Universidad de Sevilla.
Fernando Blasco Contreras, “Secretos de Mendeleiev” de la ETSI Montes de Madrid.
MODALIDAD “BIOMEDICINA Y SALUD”
Andrea López Haro, “Chiles contra el dolor” del Centro de enseñanza técnica industrial plantel colomos de México.
Arturo Callizo Martínez, “¿Son eficaces los desinfectantes, desodorantes y productos de limpieza frente a las bacterias?” del IES de SALES de Viladecans (Barcelona).
David Ballesteros Álvarez, “Baby Safety – desarrollo de sistemas para la prevención de la muerte súbita del lactante” de Aulas Tecnópole de Pontevedra.
Fanny Majó Masferrer, “Yogurt y salud” de Ia Escuela Francesco Tonucci de Lleida.
Reyes Jiménez Aguilar, “Audie Murphy Middle School (Texas) y Colegio Internacional Europa (Sevilla) Comparativa de hábitos saludables y niveles de sobrepeso infantil” del Colegio Internacional Europa de Sevilla.
Bárbara De Aymerich Vadillo, “EL SECRETO ESTÁ EN LOS GENES: GENOTIPO Y FENOTIPO. SÍNDROME DE ANGELMAN” de la Escuela de Pequeñ@s Científic@s ESPICIENCIA de Burgos.
Pilar García Enríquez, “Cómo afecta el azúcar al organismo” del Colegio Internacional Europa de Sevilla.
Manuel Pedro León Sánchez, “Tratamiento biomédico personalizado para la curación de leucemias” del Colegio Internacional Europa de Sevilla.
Manuel Pedro León Sánchez, “Influencia de substancias estimulantes en hamsters.” del Colegio Internacional Europa de Sevilla.
Emilio Miñano Garrido, “Efectividad de un programa de fisioterapia adaptado en personas con anorexia nerviosa grave” de la Universidad de Murcia.
Leonardo Pedernera, “DULCE DESAFÍO: En la Diabetes… ¡tomá el control!” del Centro Educativo Fray Mamerto Esquiú de Argentina.
Joel Romero Hernández, “Cancer VANGUARD” de LLUCH I RAFECAS de Barcelona.
José Martínez González, “Nuestro cerebro” de C.P.R.»Tres Fuentes» de Granada.
Iván Nadal Latorre, “La triquinelosis: análisis de la relación parásito-huésped en un ejemplo de zoonosis” de INS Carles Vallbona de Barcelona.
Antonio Marcos Naz Lucena, “Las dos caras del olor corporal: simetría corporal y atracción sexual” del IES Martín Rivero de Ronda (Málaga).
MODALIDAD “STEM”
Carlos Marco Pallarés, “SOMOS CREATIVOS. EXPERIMENTAMOS CON POMPAS DE JABÓN” del INS Torre Vicens de Lleida.
Joana Melero Palomares, “RECICLANT AMB EL GUAPS!” del Institut Josefina Castellví i Piulachs de Viladecans (Barcelona).
Isabel Oliveira, “FINGERMED+” de la Escola Secundária de Azambuja de Portugal.
Carlos Rodrigo Quirós, “ROBÓTICA Y PROGRAMACIÓN, UNA OPORTUNIDAD PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA.” del Colegio Ábaco de Madrid.
Fata Morgana, “TALLER SOBRE METEOROLOGÍA PARA EDUCACIÓN PRIMARIA: DEDÍCALE UN TIEMPO AL TIEMPO” de la Delegación de AEMET en Galicia (A Coruña).
Fina Guitart Mas, “¡CAMBIOS SUPERFICIALES, NUEVAS PROPIEDADES!” del CESIRE-CDEC de Barcelona.
Reyes Jiménez Aguilar, “LA TECNOLOGÍA REVOLUCIONA A LA MEDICINA” del Colegio Internacional Europa de Sevilla.
Esther Pintó Pagès,” CENTRO STEAM: INTERNET EN PELIGRO” del INS Torre Vicens de Lleida.
Antonio Guirao Piñera, “PROCESANDO INFORMACIÓN CON ELECTRICIDAD Y LUZ. SIMULACIÓN DE LOS FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA COMPUTACIÓN Y DE LA NEUROFÍSICA MEDIANTE CIRCUITOS ELÉCTRICOS” de la Universidad de Murcia.
Natalia de Lucas Alonso, “MATEMÁTICAS ENTRE COSTURAS” del IES Alejo Vera de Guadalajara.
Rosa Prats Novau, “It’s Up (App) to you! Taller de emprendimiento digital con Lean Start Up” del INS Torre Vicens de Lleida.
Raquel Mª García Rey, “LA PRESIÓN IMPRESIONA: ¡GRACIAS, PASCAL!” del Colegio Liceo Hispano de Paterna (Valencia).
MODALIDAD “HABLA DEL UNIVERSO-ADOPTA UNA ESTRELLA”
Pablo Lahuerta Santamaría, “El Sistema Solar en una esfera” del Colegio Obra Diocesana Santo Domingo de Silos de Zaragoza.
Juan A. Prieto Sánchez, “Sidereus Nuncius, una manera de iniciar la astronomía en edades tempranas” del Colegio Huerta de la Cruz de Cádiz.
Pablo Lahuerta Santamaría, “La nueva generación” del Colegio Obra Diocesana Santo Domingo de Silos de Zaragoza.
Dolores Fernández Monistrol, “De excursión al cinturón de Kuiper” Del CEIP Salvador de Madariaga de Madrid.
MODALIDAD “INVESTIGA EN ASTRONOMIA-ADOPTA UNA ESTRELLA”
Elena Valentin Martinez, “Oumuamua, primer mensajero de una vida extra estelar” del Lycée Philippe Lamour de Nimes (Francia).
José Manuel Escobero Rodríguez, “Planetas enanos, una cuestión grande.” de North Davis Preparatory Academy de Utah (Estados Unidos).
Constantino Armesto Ramón, “La Nebulosa de Orión y el nacimiento de las estrellas” del Instituto Bachillerato Illa de Tambo de Pontevedra.
Oscar Ocampo Cervantes, “La Vía Láctea” de la Escuela Nacional Preparatoria-Universidad Nacional Autónoma de México.
Olimpia Cifuentes Mendoza, “La naturaleza de los sistemas binarios dentro del cosmos” del Liceo A-45 de Chile.
José Manuel Escobero Rodríguez, “Cultivos en el espacio” de North Davis Preparatory Academy de Utah (Estados Unidos).
José Manuel Escobero Rodríguez, “Satélites Artificiales” de North Davis Preparatory Academy de Utah (Estados Unidos).
José Manuel Escobero Rodríguez, “A la búsqueda de vida extraterrestre; ¿Estamos solos en el Universo?” de North Davis Preparatory Academy de Utah (Estados Unidos).
José Manuel Escobero Rodríguez, “Cómo la Luna afecta a la Tierra” de North Davis Preparatory Academy de Utah (Estados Unidos).
José Manuel Escobero Rodríguez, “Influencia en la cultura de los fenómenos celestes” de North Davis Preparatory Academy de Utah (Estados Unidos).
Juan A Prieto Sánchez, “Hechizo de Luna” del Colegio Huerta de la Cruz de Cádiz.
José Manuel Escobero Rodríguez, “Dando una vuelta por el Universo: Cometas” de North Davis Preparatory Academy de Utah (Estados Unidos).
José Manuel Escobero Rodríguez, “Buscando la oscuridad” de North Davis Preparatory Academy de Utah (Estados Unidos).
José Manuel Escobero Rodríguez, “Las lunas de Galileo; un momento que cambió la historia” de North Davis Preparatory Academy de Utah (Estados Unidos).
Daniel Portal Roldan, “LOS VIAJEROS DEL COSMOS” del Colegio «Cristo Rey” de Huacho (Perú).
Guislaine Loayza Muñoz, “EL MEJOR SUELO PARA MIRAR EL CIELO” del Colegio Sagrados Corazones de Manquehue (Chile).
MODALIDAD “INVESTIGA EN ASTROFÍSICA-ADOPTA UNA ESTRELLA”
Elena Valentin Martinez, “Las Supernovae” del Lycée Philippe Lamour de Nimes (Francia).
Elena Valentin Martinez, “El agujero negro MS 07.6+7421” del Lycée Philippe Lamour de Nimes (Francia).
Francisco Marco Moreno, “Detección de meteoros con ondas de radio” del Col·legi Santa Maria de Castellón.
Oscar Ocampo Cervantes, “Análisis del movimiento de Saturno mediante la aplicación Skymap” de la Escuela Nacional Preparatoria-Universidad Nacional Autónoma de México.
José Manuel Escobero Rodríguez, “ESTRELLAS” de North Davis Preparatory Academy de Utah (Estados Unidos).
José Manuel Escobero Rodríguez, “Las Estrellas y la Gravedad” de North Davis Preparatory Academy de Utah (Estados Unidos).
José Manuel Escobero Rodríguez, “Stephen Hawkings y su legado” de North Davis Preparatory Academy de Utah (Estados Unidos).
Esther Pintó Pagès, “ESTACIÓN RADIO CONECTADA TORRE VICENS” del INS Torre Vicens de Lleida.
Juan A. Prieto Sánchez, “Estudios de astrobiología en versión low cost” del Colegio Huerta de la Cruz de Cádiz.
Francisco Trillo Poveda, “CanSat” del Colegio Salesiano Santo Domingo Savio de Úbeda (Jaén).
José María Díaz Fuentes, “The Northern Lights” del Colegio Salesiano Santo Domingo Savio de Úbeda (Jaén).
Guislaine Loayza Muñoz, “UN TELESCOPIO PARA LA ESCUELA” del Colegio Sagrados Corazones de Manquehue (Chile).