ACTA DE LA COMISIÓN DE “CIENCIA EN ACCIÓN”. MODALIDADES MATERIALES DIDÁCTICOS DE CIENCIA, TRABAJOS DE DIVULGACIÓN CIENTIFICA Y CORTOS CIENTÍFICOS.
Consultados todos sus miembros, se da inicio, el 29 de mayo, a las deliberaciones de la Comisión de “Ciencia en Acción” para las modalidades de Materiales Didácticos, Trabajos de Divulgación y Cortos Científicos, la cual está formada por los siguientes integrantes: Sr. D. José Enrique Alvarellos, Sra. Dª. Esther Cascarosa, Sr. D. Rafael Clemente, Sra. Dª. Asunción de los Ríos, Sr. D. Iván Fernández, Sr. D. Ernest Garriga, Sr. D. Javier Hidalgo, Sr. D. Ángel Maroto, Sr. D. David Martin, Sra. Dª. Fernanda Miguelez, Sr. D. Javier Mora. Sra. Dª. Laura Moreno, Sr. D. Manuel Moreno, Sr. D. Ernesto Nungesser, Sr. D. Jaime Pérez, Sra. Dª. Cristina Robert, Sra. Dª. Nuria Salan, Sra Dª. Eulalia Tramuns, Sr. D. Pedro Valera.
Preside el jurado la Directora de Ciencia en Acción, Sra. Dª. Rosa Mª Ros Ferré. Realizadas tantas rondas de consultas como han sido necesarias, finaliza su actuación el día 19 de junio.
El jurado, unánimemente, desea destacar la alta calidad de todos los trabajos presentados. Este hecho ha dificultado enormemente su decisión final.
La Comisión acuerda por unanimidad premiar los siguientes trabajos:
Modalidad “Cortos Científicos” (Premio Grupo S/M),
Por la magnífica puesta en escena de recursos audiovisuales en formato documental con rigor y entretenimiento para el aprendizaje de la hidrogeología, se concede 1er Premio de Cortos Científicos al trabajo: “Hidrogeología: la ciencia de las aguas subterráneas” de Raquel Morales y Juan José Duran del Instituto Geológico y Minero de España de Madrid.
Por la claridad en la explicación de las relaciones entre energía eólica y biodiversidad con recursos audiovisuales diversos de alta calidad y grabaciones tradicionales, se concede Mención de Honor de Cortos Científicos al trabajo: “Energía eólica y biodiversidad: una reconciliación urgente” de Juan Manuel Pérez-García, José Antonio Sánchez-Zapata, José Antonio Donázar, Martina Carrete, Marcos Moleón, Eneko Arrondo, Ana Sanz-Aguilar, Esther Sebastián-González, Eduardo García y Rafael Arenas de la Universidad Miguel Hernández de Elche (Alicante).
Por el entusiasmo y claridad con la que se expone un tema tan complejo y delicado como la información recibida en temas de salud y reproducción asistida utilizando de manera amena distintos recursos audiovisuales, se concede Mención de Honor de Cortos Científicos al trabajo: “Esta vez, sí” de Vinita Mahtani, Karim Shaker, Carmen Maria Real, Emilio José Sanz y Omar Shaker de la Unidad de Investigación HUNSC y GAP de Santa Cruz de Tenerife.
Modalidad “Trabajos de Divulgación Científica. Libros, Revistas y Redes Sociales” (Premio Adsalsa),
Por diseñar una exposición para todos los públicos que combina viñetas, humor, arte y ciencia de una manera original y atractiva, que estimula a replicarlo para otras disciplinas y por otras comunidades escolares, se concede 1er Premio de Trabajos de Divulgación Científica al trabajo: “Vaya Elementos. La Tabla Periódica con arte y humor”, de Beatriz Sandiás y Daniel González de Cytcerones (Cicerones de Ciencia y Tecnología) de Madrid.
Por desarrollar una interesante propuesta científica y educativa de ciencia ciudadana sobre la contaminación por olores, se concede Mención de Honor de Trabajos de Divulgación Científica al trabajo “Unidad Didáctica OdourCollect: ciencia Ciudadana para monitorizar la contaminación odorífera” de Rosa Arias y Maite Pelacho, de fundación Ibercivis y Miguel Ángel Queiruga, del Colegio Jesús-María y de la Universidad de Burgos.
Por presentar de una forma elegante y rigurosa en formato web, dentro del proyecto Clickmica, los elementos químicos, se concede Mención de Honor de Trabajos de Divulgación Científica al trabajo: “RECURSOS DIVULGATIVOS PARA CELEBRAR EL AÑO INTERNACIONAL DE LA TABLA PERIÓDICA” de Teresa Cruz, Ana María Pérez, Carmen Guerra, Miguel Carrasco, Silvia Alguacil, Fernando Romero y Carlos Durán de la Fundación Descubre de Sevilla.
Por acercar fenómenos científicos cotidianos al público en general y sugerir experimentos mediante un libro de lectura amena y vídeos complementarios, se concede Mención de Honor de Trabajos de Divulgación Científica al trabajo: “Curiosa-mente” de Carlos Durán y Manuel Fernández del Centro de Ciencia Principia de Málaga.
Por la innovadora propuesta de emplear una fórmula de éxito en el medio televisivo para acercar la química a la ciudadanía, se concede Mención de Honor de Trabajos de Divulgación Científica al trabajo: “MasterChem”, de Rafael García Molina, Asunción Hidalgo, José Manuel López, Isabel Saura, Carmen López, Joaquín González, Delfina Roca, Carmen Pilar Martínez y Rocío González de la Universidad de Murcia.
Por la calidad y variedad de los artículos publicados por un amplio colectivo de colaboradores (profesores, estudiantes) y la longevidad de la publicación (2011), se concede Mención de Honor de Trabajos de Divulgación Científica al trabajo: “DAUALDEU. Revista de divulgació científica i tecnològica” cuyos autores son Josep Lluís Doménech, Teresa Arabí, Vicent R. Chorro, Míriam Esparza, Esther Galbis, Catalina Luque, Pep Martínez, Jaume Pastor, Paco Savall, Loreto Signes de Alicante.
Por mostrar un amena y original aproximación a la nutrición a través de su presencia en el cine, se concede Mención de Honor de Trabajos de Divulgación Científica al trabajo: “Cine de peso: la nutrición y sus patologías en el séptimo arte” cuyos autores son José Miguel Biscaia y Rosa Belén Mohedano de la Universidad Europea de Madrid.
Modalidad “Trabajos de Divulgación Científica. Prensa, Radio y Televisión” (Premio Fundació Ciutat de Viladecans),
Por ser un video interesante y ameno explicando los problemas reales para ir entendiendo cómo conseguir que el sistema global de generación eléctrica pueda aprovechar cada día mejor las energías renovables ya implementadas, se concede 1er Premio Ex Aequo de Trabajos de Divulgación Científica al trabajo: “¿Podemos ser 100% Renovables?”, de Rubén Lijó de Vector Producciones, S. L. de Las Palmas de Gran Canarias.
Por ser una conferencia estupenda sobre la importancia de divulgar la ciencia en la sociedad, se concede 1er Premio Ex Aequo de Trabajos de Divulgación Científica al trabajo “Ciencia, divulgación y vida” de José Manuel López Nicolás de la Universidad de Murcia.
Por ser una buena presentación del interés de la Estadística para el análisis de los datos y su influencia en la mejora de la vida diaria de las personas, se concede Mención de Honor de Trabajos de Divulgación Científica al trabajo: “El ritmo de la Estadística” cuyos autores son Mª Antonio Mateos, Natalia Balbuena, Daniel Cebada, Irene Ferreira, Juan González, Clara López y África Sagrera del Colegio La Inmaculada de Algeciras (Cádiz).
Por ser una página web con podcasts de distinto contenido con un diseño cuidado y una buena presentación, se concede Mención de Honor de Trabajos de Divulgación Científica al trabajo: “RadiUS” cuyos autores son Virginia Guarinos, Carmen Escámez, David Florido y Alberto García-Quintanilla de la Universidad de Sevilla.
Por ser un programa multidisciplinar y estar estructurado para fomentar que los científicos aprendan a divulgar a través de un curso de la Universidad de Alicante, se concede Mención de Honor de Trabajos de Divulgación Científica al trabajo: “Divulgar Ciencia en el siglo XXI” cuyos autores son Isabel Abril, Nicolas Cuenca, Mercedes Pastor y Rafael García de la Universidad de Alicante.
Modalidad “Materiales Didácticos de Ciencias Interactivos y No Interactivos” (Premio IBM),
Por ser un juego divertido, didáctico y fácil de reproducir, que permite trabajar en el tema de la protección del medio ambiente, con un buen rigor científico y videos muy trabajados, se concede el 1er Premio de Materiales Didácticos de Ciencias al trabajo: “MISIÓN MARGULIS: Salvemos la vida en la Tierra”, de Carla Pelechano y Ana Lourdes Torres del Parque Colegio Santa Ana de Valencia.
Por ser un proyecto interdisciplinar de enseñanza basado en intereses suscitados por el entorno donde el alumno va formando en sus portafolios las progresivas hojas de trabajo, se concede Mención de Honor de Materiales Didácticos al trabajo “SCI-FI OR TECHNOLOGY?” de Laura Fernández del Colegio Corazón de María de Gijón (Asturias).
Por ser un proyecto muy trabajado y completo, además de que incide en la educación de los más pequeños en aspectos (y trabajos) que en un futuro serán clave en nuestra sociedad, como son la robótica y la programación (y las disciplinas STEM en general), se concede Mención de Honor de Materiales Didácticos de Ciencias al trabajo “Manual Proyecto Europeo botSTEM” cuyos autores son Ileana Maria Greca, Eva M. García y Andreas Redfors de la Universidad de Burgos.
Por ser un proyecto dedicado enteramente a la divulgación científica y que la explique y transmita de una manera tan sencilla y didáctica. Los materiales complementarios y la página web están muy cuidados y son muy profesionales, se concede Mención de Honor de Materiales Didácticos de Ciencias al trabajo “Caramelos: divulgación, periodismo y comunicación científica” de Rubén Lijó y Santiago Campillo de Vector Produciones S. L de Las Palmas de Gran Canaria.
Rosa Mª Ros Ferré
Directora de Ciencia en Acción