Logo

Resolución Jurado Ciencia en Acción XXII. Modalidades Materiales Didácticos, Trabajos de Divulgación y Cortos Científicos 2021

ACTA DE LA COMISIÓN DE “CIENCIA EN ACCIÓN”. MODALIDADES MATERIALES DIDÁCTICOS DE CIENCIA, TRABAJOS DE DIVULGACIÓN CIENTIFICA Y CORTOS CIENTÍFICOS.

Consultados todos sus miembros, se da inicio, el 28 de mayo, a las deliberaciones de la Comisión de “Ciencia en Acción” para las modalidades de Materiales Didácticos, Trabajos de Divulgación y Cortos Científicos, la cual está formada por los siguientes integrantes: Sra. Dª. Irene Álvarez, Sra. Dª. Mar Bastero, Sra. Dª Isabel Bellido, Sra. Dª. Esther Cascarosa, Sra. Dª. Ana Crespo, Sra. Dª. Asunción de los Ríos, Sr. D. Miguel Ángel González, Sr. D. Miguel Guirao, Sr. D. Javier Hidalgo, Sr. D. Ángel Maroto, Sr. D. David Martin, Sr. D. José Luis Martínez, Sra.  Dª. Fernanda Miguelez. Sra. Dª. Laura Moreno, Sr. D. Luis Carlos Pardo, Sr. D. Jaime Pérez, Sra. Dª. María Santamaría, Sr. D. Pedro Valera.

Preside el jurado la Directora de Ciencia en Acción, Sra. Dª. Rosa Mª Ros Ferré. Realizadas tantas rondas de consultas como han sido necesarias, finaliza su actuación el día 22 de junio.

El jurado, unánimemente, desea destacar la alta calidad de todos los trabajos presentados. Este hecho ha dificultado enormemente su decisión final.

La Comisión acuerda por unanimidad premiar los siguientes trabajos:

Modalidad “Cortos Científicos” (Premio Grupo SM),

Por la magnífica puesta en escena de recursos audiovisuales didácticos sobre el origen de los elementos químicos en el cosmos, se concede 1er Premio  de Cortos Científicos al trabajo: “El origen de los elementos en el universo” de Elena Denia y Juan Miguel Aguilera de la Universidad de Valencia.

Por su creatividad a la hora de mostrar el papel de las mujeres en ciencia y el valor audiovisual y teatral de la muestra, se concede Mención de Honor de Cortos Científicos al trabajo: “Científicas en corto” de Francisco Manuel Vega, Isabel Fernández, Clara Grima, María José Jiménez, Adela Muñoz, María del Carmen Romero y Remedios Malvárez de la Universidad de Sevilla.

Por la innovadora manera de acercar la geología a través de la cotidianidad, se concede Mención de Honor de Cortos Científicos al trabajo: “Geolodía 2020. Visita virtual a las rocas del hogarde Mª José Torres, Rafael Pablo Lozano, Mª del Pilar Hernández, Ramón Jiménez y Ruth González del Museo Geominero (Instituto Geológico y Minero de España) de Madrid.

Por la magnífica puesta en escena de recursos audiovisuales para explicar conceptos de física y química relacionados con el espacio, se concede Mención de Honor de Cortos Científicos al trabajo: “Exoplanetas: invirtiendo en investigación” de Carolina Clavijo, Blanca Muñoz, Carla Rubio del IES Ítaca de Sevilla.

Por la creatividad en el uso de técnicas audiovisuales para recrear viajes espaciales, se concede Mención de Honor de Cortos Científicos al trabajo: “¡Houston, vamos en reserva!” de José Luis Cebollada, Victoria Artal y Sara Herranz del IES Azucarera de Zaragoza.

Modalidad “Trabajos de Divulgación Científica” (Premio Fundació Ciutat de Viladecans),

Por ser un programa que une la divulgación con el entretenimiento, haciendo que sin darse cuenta el público adquiera nuevos conocimientos. Combina el concurso con las explicaciones que siguen el hilo de los temas que se preguntan en el concurso. Al dirigirse al público en general, utiliza explicaciones sencillas y directas, con un lenguaje sencillo., se concede 1er Premio Ex Aequo de Trabajos de Divulgación Científica al trabajo: “Programa «Coma un allo» (2020)” de Jorge Mira, Francisco Javier Lodeiro, Bernardo Montaña y Maria Canosa de la Televisión de Galicia (A Coruña).

Por presentar de una forma muy atractiva, a la vez que formativa un concepto complicado y novedoso como es la biología sintética. Las investigadoras promotoras han enlazado muy bien tres artículos y han establecido un interesante diálogo entre Nina y Mol, manteniendo las mismas franjas de colores, lo que facilita su comprensión, se concede 1er Premio Ex Aequo de Trabajos de Divulgación Científica al trabajo: “Diseñando un mundo microscópico” de Laura Almagro, Lidia Carrera, Patricia Capillas y Marina Muñoz del CSIC de Madrid.

Por acercar el mundo de los virus a la gente joven y, algo a destacar es, que está realizado también por gente joven universitaria. Es valorable como herramienta de medicina preventiva frente a las infecciones y de puesta al día con el coronavirus, se concede 1er Premio Ex Aequo de Trabajos de Divulgación Científica al trabajo “Inmuno-peques” de Martha Reyes, Carlos Angulo, Verónica Sánchez,  Elisabeth Monreal, Luis Hernández, Miriam Angulo, Aline Ambriz, Kevyn Guerra, Abel Ramos y Reyna Romero del  Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. de México.

Por permitir viajar en el tiempo a través de las biografías ilustradas de 12 geólogas de épocas, contextos históricos y nacionalidades diversas, pero con un denominador común: dejaron una impronta imborrable sobre los estratos del conocimiento, se concede Mención de Honor de Trabajos de Divulgación Científica al trabajo “GEAS Mujeres que estudian la Tierra” de Ana Ruiz, Rosa M. Mateos y Nivola Uyá del  Instituto Geológico y Minero de España de Granada.

Por  presentar un muy buen ejemplo de video de divulgación científica de noticias actuales: explica el concepto, las implicaciones y las posibles aplicaciones, de forma clara en unos cuantos minutos, se concede Mención de Honor de Trabajos de Divulgación Científica al trabajo:Descubierta figura geométrica” de Elena Denia de la Universidad de Valencia.

Por las múltiples herramientas divulgativas utilizadas para dar a conocer la figura de Andrés Manuel del Río. El trabajo destaca por su calidad y presentación, se concede Mención de Honor de Trabajos de Divulgación Científica al trabajo: “Andrés Manuel del Río: el polifacético madrileño (y mexicano de adopción) que descubrió un elemento químico en México.” de Gabriel Pinto de la Universidad Politécnica de Madrid.

Por ser un excelente programa semanal de radio llevado por dos apasionados de la astronomía que explican diferentes novedades y temas de actualidad. En sus programas se percibe y transmite su dedicación y amor por la astronomía. Se destaca que, con sus explicaciones, contribuyen a que los propios oyente se conviertan en protagonistas de la observación astronómica, se concede Mención de Honor de Trabajos de Divulgación Científica al trabajo: “Radio Sant Esteve Sesrovires- Espacio dedicado a la Astronomia » Fora d’Òrbita»”, de Montse López de Radio Sant Esteve de Serovires (Barcelona).

Por describir la organización del I Congreso INDICA+ a partir de los pósteres científicos generados de forma individual con las investigaciones realizadas desde casa y con los materiales disponibles en los hogares, con la ayuda del aprendizaje vía telemática, utilizando diversas plataformas tanto para las clases como para obtener la información necesaria para cada trabajo, se concede Mención de Honor de Trabajos de Divulgación Científica al trabajo: “I CONGRESO INDICA+”  de Mª Matilde Ariza del IES Pedro Espinosa de Antequera (Málaga).

Modalidad “Materiales Didácticos de Ciencias” (Premio Ayuntamiento de Alcoi),

Por presentar un  material didáctico con alto rigor científico y muy completo. La propuesta es muy dinámica gracias a la combinación de diferentes aproximaciones complementarias, como  audiovisuales, juegos (Kahoot), imágenes 360 y resulta sumamente atractivo para diferente tipo de público, se concede el 1er Premio Ex Aequo de Materiales Didácticos de Ciencias al trabajo: “Aprendemos en los glaciares. XeoClip”, de Xacobo del Toro, Rocio Romar, Alberto Fortes y Fernanda Molto del IES Fernando Wirtz (A Coruña).

Por ser un trabajo enfocado en el tema de la geología pero aplicable a otras asignaturas afines en el ámbito del bachillerato. A su vez, puede ser de interés fuera del entorno académico.  Presentación muy cuidada y con  buena base científica, que da como resultado un material con mucho potencial para facilitar una buena formación sobre los temas tratados, además de generar una  actividad muy entretenida, se concede el 1er Premio Ex Aequo de Materiales Didácticos de Ciencias al trabajo: “Desafío en el Trans-Iberiano”, de Blanca Martínez, Ana Ruiz, Nia Schamuells, Ana Cuerva, Adolfo Campo y Juan Antonio Morales de la Sociedad de Ciencias Aranzadi de Bizkaia.

Por ser un material muy completo y bien diseñado, con una buena base de trabajo de campo.  Alta idoneidad como método de difusión. El material es muy asequible y fácilmente accesible para el profesorado y tiene una gran potencial para generar una buena transferencia a la Sociedad, se concede Mención de Honor de Materiales Didácticos al trabajo “Voz Natura- Innovación Educativa” de Nazareth Díaz, José Manuel Viñas y Patricia Barciela de la Fundación Santiago Rey Fernández-Latorre de A Coruña.

Por presentar un material didáctico en forma de scape room lo que lo hace muy atractivo. El material está muy bien preparado y planteado, a la vez que es sencillo de seguir. La inmersión en la historia se hace fácil por la intervención de las actrices., se concede Mención de Honor de Materiales Didácticos de Ciencias al trabajo “Escape Room Virtual «Ayundando a Violet a escapar del Titanic»” cuyos autores son Beatriz Gutiérrez del Museo de la Ciencia de Valladolid.

     Rosa Mª Ros Ferré

Directora de Ciencia en Acción