ACTA DE LA COMISIÓN DE “CIENCIA EN ACCIÓN”. MODALIDADES MATERIALES DIDÁCTICOS DE CIENCIA, TRABAJOS DE DIVULGACIÓN CIENTIFICA Y CORTOS CIENTÍFICOS.
Consultados todos sus miembros, se da inicio, el 29 de mayo, a las deliberaciones de la Comisión de “Ciencia en Acción” para las modalidades de Materiales Didácticos, Trabajos de Divulgación y Cortos Científicos, la cual está formada por los siguientes integrantes: Sra. Dª. Esther Cascarosa, Sr. D. Idelfonso Castro, Sr. D. Rafael Clemente, Sra. Dª. Asunción de los Ríos, Sr. D. Iván Fernández, Sr. D. Javier Hidalgo, Sra. Dª Marina Logares, Sr. D. Ángel Maroto, Sr. D. David Martin, Sr. D. José Luis Martínez, Sra. Dª. Fernanda Miguelez, Sr. D. Javier Mora. Sra. Dª. Laura Moreno, Sra. Dª. Mª Ángeles Pedreño, Sr. D. Jaime Pérez, Sr. D. Pedro Valera.
Preside el jurado la Directora de Ciencia en Acción, Sra. Dª. Rosa Mª Ros Ferré. Realizadas tantas rondas de consultas como han sido necesarias, finaliza su actuación el día 18 de junio.
El jurado, unánimemente, desea destacar la alta calidad de todos los trabajos presentados. Este hecho ha dificultado enormemente su decisión final.
La Comisión acuerda por unanimidad premiar los siguientes trabajos:
Modalidad “Cortos Científicos” (Premio Grupo SM),
Por la magnífica puesta en escena de recursos audiovisuales en formato de distintas cápsulas de contenidos científicos con rigor y entretenimiento para el aprendizaje de la astronomía, se concede 1er Premio Ex Aequo de Cortos Científicos al trabajo: “Vídeos de Astronomía práctica” de Montserrat Parellada y Carles Schnabel del Planetari Fora d’Òrbita de Barcelona.
Por la claridad en la explicación del funcionamiento del universo con recursos audiovisuales diversos de alta calidad y grabaciones tradicionales, se concede 1er Premio Ex Aequo de Cortos Científicos al trabajo: “2019 EL COSMOS EN ACELERACIÓN PARTE I Cap. III” de Alex Muntada, Enrique Gaztañaga y Jaume Benet de la Facultat Comunicacio Blanquerna FCB URL de Barcelona.
Por la magnífica puesta en escena de recursos audiovisuales utilizando contenidos científicos de arqueología y antropología utilizando el hallazgo de un perro prehistórico como hilo conductor, se concede 1er Premio Ex Aequo de Cortos Científicos al trabajo: “El Perro de Muge-un amigo prehistórico” de Ana Elisabete Godinho, Cleia Detry, Catarina Ginja, Inês Carrilho, Maria Vieira, Joana Manarte y Ricardo Matos de Orden dos Biólogos de Amadora (Portugal).
Por el carácter ameno y claro en el tratamiento de aspectos geológicos y la explicación científica de fenómenos cercanos, se concede 1er Premio Ex Aequo de Cortos Científicos al trabajo: “La montaña vaciada. El abanico aluvial de Candeleda” de Ana Isabel Casado, Javier Pérez, Fina Muñoz, Gabriel Castilla, Alberto Martín, Pablo Melón, Jaime Cuevas, Davinia Díez-Canseco, Javier Elez, Ana Cuerva e Isabel Hernández del Instituto de Geociencias de Madrid.
Por el entusiasmo y claridad con la que se expone un tema tan complejo como las matemáticas y el álgebra utilizando de manera amena y divertida distintos recursos audiovisuales, se concede Mención de Honor de Cortos Científicos al trabajo: “Sin palabras” de Manuel Martínez y Ana García del IES Cristóbal Colón de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz).
Por la claridad en la exposición de contenidos astronómicos y la comparativa de su inmensidad con la ciudad de Lleida, se concede Mención de Honor de Cortos Científicos al trabajo: “El sistema solar proporcionado en Lleida” de Xavier Benlliure, Lola Cabanes y Valèria Hernández del observatori astronòmic de l’institut Maria Rúbies de Lleida.
Modalidad “Trabajos de Divulgación Científica” (Premio Fundació Ciutat de Viladecans),
Por fomentar el respeto por la vida marina de nuestros océanos, dirigiéndose al público infantil de forma amena y rigurosa, amplificando su impacto social a través de una presentación muy cuidada, se concede 1er Premio Ex Aequo de Trabajos de Divulgación Científica al trabajo: “Secretos del océano” de Enrique Talledo de Mares del Planeta de Castro Urdiales.
Por ser un ejemplo de ciencia ciudadana con una aproximación fresca, original e imaginativa a la contaminación atmosférica e implicando a personas de todos los niveles educativos, lo que potencia su capacidad divulgativa y social, se concede 1er Premio Ex Aequo de Trabajos de Divulgación Científica al trabajo: “Unidad didáctica vigilantes del aire” de Miguel Ángel Queiruga, María Díez, Ayla Marcia Cordeiro, Daniel Bruno, Mari Carmen Ibáñez y Daniel Lisbona de la Universidad de Burgos.
Por ser un programa de televisión que destaca por la amenidad en el lenguaje empleado, el cuidado en la precisión científica y la combinación de actividades prácticas, fomentando el interés por la ciencia en el público en general, se concede 1er Premio Ex Aequo de Trabajos de Divulgación Científica al trabajo “Aquelando” de David Ballesteros, Rocío González, Manuel Vicente, Miguel Martínez, Mónica Moure, José Viñas, Patricia Barciela y Deborah García de Aulas Tecnopole de Pontevedra.
Por ser un trabajo enfocado a estudiantes de primaria que es un ejemplo de adaptación a circunstancias imprevistas y fomenta el interés por la ciencia a través de los diversos pasos que llevan a la aplicación del método científico., se concede Mención de Honor de Trabajos de Divulgación Científica al trabajo “La prensa digital como medio transmisor de comunicación en las etapas del método científico durante el confinamiento” de Juan A. Prieto y Mª Pilar Orozco del Colegio Huerta de la Cruz de Algeciras (Cádiz).
Por aproximar a través de videos a diversos temas científicos orientados a los niños que aportan ideas para realizar experimentos con explicaciones muy didácticas y actuales, mostrando que no es necesaria mucha infraestructura para hacer ciencia, se concede Mención de Honor de Trabajos de Divulgación Científica al trabajo: “Ciencia en familia, ciencia en familia con papel higiénico y experimenta y cuenta” de M. Carmen Perea, Rosa Martínez, Juan Roldán, José Ángel Cabrera, Ángeles Murcia, Juana Parres, Álvaro Gosp, Fulgencio Bermejo, José Manuel Villa, Jesús Serna y M. Carmen Riquelme de la Universidad Miguel Hernández de Alicante.
Por ser un buen ejemplo de portal divulgativo con acceso a distintas actividades y explicaciones que fomenta el interés por la ciencia y se adapta a las distintas edades de sus usuarios., se concede Mención de Honor de Trabajos de Divulgación Científica al trabajo: “Idescubre, portal de divulgación de la ciencia para la ciudadanía” de Teresa Cruz, Miguel Carrasco, Silvia Alguacil, Carmen Segura, Ana M. Pérez, Carolina Moya, Pilar Ibarra, Sara Parrilla y Ana Rodríguez de la Fundación Descubre de Granada.
Por ser un texto divulgativo del mundo vegetal a través de una visión muy personal que recoge el trabajo del Dr. Jorge Paiva y su lucha incansable por el respeto al medio ambiente a través de las fotografías que ha empleado para felicitar la Navidad a lo largo de su vida, se concede Mención de Honor de Trabajos de Divulgación Científica al trabajo: “Livro “Natal Verde. 30 anos de Postais de Jorge Paiva”, de Lidia Pereira, Jorge Paiva, Filipa Ladeiras, Paulo Trincao, Catarina Reis y Aurora Moreira del Exploratório – Centro Ciência Viva de Coimbra (Portugal).
Por ser ejemplo de explicación de procesos que están ocurriendo y el aporte que pueden hacer las matemáticas para entender un problema de plena actualidad de forma amena, rigurosa y dirigida al público en general., se concede Mención de Honor de Trabajos de Divulgación Científica al trabajo: “Matemáticas vs coronavirus” de Ángela Mediavilla del Colegio Liceo Castilla de Burgos.
Modalidad “Materiales Didácticos de Ciencias” (Premio Ayuntamiento de Alcoi),
Por realizar un escape room virtual muy elaborado y cuidado con una ambientación muy sugerente, lo que lo convierte en una actividad muy atractiva. Resulta muy entretenido, a la vez que es muy didáctico y permite reforzar conocimientos de genética mendeliana, se concede el 1er Premio Ex Aequo de Materiales Didácticos de Ciencias al trabajo: “MISTERIO EN LA ABADÍA. Un juego sobre Genética mendeliana”, de Víctor Garzón del Colegio Salesiano Ntra. Sra. del Águila de Alcalá de Guadaíra (Sevilla).
Por ser un tema muy oportuno y necesario dado el desconocimiento existente sobre las mujeres científicas. La actividad cumple muy bien con su cometido de divulgar su papel en la historia, se concede el 1er Premio Ex Aequo de Materiales Didácticos de Ciencias al trabajo: “Mujeres científicas con historia”, de Daniel Martin, Macarena Parejo, Leonor Real, Pablo Palacios, Pedro Luis Lorenzo y Gloria Redondo de la Universidad de Extremadura.
Por combinar ejercicios con juegos y retos lo que hacen el aprendizaje tecnológico más ameno. La página web está muy bien construida y es destacable el didáctico escape room, se concede Mención de Honor de Materiales Didácticos al trabajo “¡SIN FRENO!” de Laura Fernández del Colegio Corazón de María de Gijón (Asturias).
Por tratarse de un juego que refuerza los conocimientos relacionados con los compuestos iónicos binarios y compuestos moleculares que se imparten en 3ºde la ESO. Muy buena forma de que el alumnado aplique lo que ha aprendido, además, les supone un reto y fomenta el trabajo en grupo, se concede Mención de Honor de Materiales Didácticos al trabajo “An educational Escape Game: Antidote” cuyos autores son Sónia Pérez y Ana de la Torre de l’institut de l’Arboç (Tarragona).
Por ser una serie de fichas de experimentos sobre ciencia relacionada con aspectos de la vida cotidiana dirigidos a estudiantes de primaria y secundaria, se concede Mención de Honor de Materiales Didácticos al trabajo “DIVERTI -CIENCIA” de Francisco Javier López del Museo de Ciencia y Tecnología XOLOITZCUINTLE de México.
Por tratarse de un blog dirigido a alumnos de primaria que utiliza la música para interesar a los estudiantes de primaria en distintos aspectos sociales y científicos. Es muy atractivo al contar con distintos elementos interactivos (vídeos, juegos…), se concede Mención de Honor de Materiales Didácticos de Ciencias al trabajo “SCIENCE IN VIRUS TIME” de Bárbara De Aymerich de Escuela de Pequeñ@s Científic@s ESPICIENCIA de Burgos.
Por ser un proyecto sobre efectos de cambio climático en macaronesia muy ambicioso y que ha generado materiales didácticos muy interesantes y atractivos como comics, juegos, películas animadas, se concede Mención de Honor de Materiales Didácticos de Ciencias al trabajo “ADAPTaRES” de Aralia Loiterstein, Magali Mazziotta, Sara Rebollo, Gilberto Manuel Martel, Elena Catalina Pérez, Vanessa Millán de Radio Ecca de Las Palmas de Gran Canaria.
Rosa Mª Ros Ferré
Directora de Ciencia en Acción