Ciencia En Accion Logo Transparente

Resolución Jurado CEA 2022

Trabajos ganadores para concursar en la Final de “Ciencia en Acción 2022”

ACTA DE LA COMISIÓN DE “CIENCIA EN ACCIÓN” Y “ADOPTA UNA ESTRELLA”, LOS DÍAS DEL 30 DE MAYO AL 28 DE JUNIO DE 2022.

Consultados todos sus miembros, realizando tantas rondas de consultas como han sido necesarias, se da inicio, e   l 30 de mayo, a las deliberaciones de la Comisión de “Ciencia en Acción” y “Adopta una Estrella”, la cual está formada por los siguientes integrantes: Sr. D. Antonio Acedo, Sra. Dª. Carmela Ahumada, Sr. D. Manuel Alonso, Sr. D. Jesús Álvarez, Sra. Dª. Marisa Amieva, Sra. Dª. Matilde Ariza, Sr. D. Yago Ascasibar, Sr. D. Joan Bausells, Sra. Dª. Angélica Benito, Sr. D. Guillem Bernabeu, Sra. Dª. Carmen Carreras, Sr. D. Ramón Castañer, Sr. D. Manuel de León, Sr. D. Jaume Fabregat, Sra. Dª. Mª Angeles Farran, Sra. Dª Francesca Figueras, Sr. D. José García,   Sr. D. Jordi Garriga, Sra. Dª. Pilar Gómez, Sr. D. Miguel Gómez-Heras, Sr. D. José González, Sr. D. Javier Gorgas, Sr. D. Juan Ramón Gras, Sr. D. Francisco Ivars, Sr. D. Antonio Ledesma, Sr. D, Manuel LLorca, Sr. D. Ángel Maroto, Sr. D. Vicente Martí, Sra. Dª. Isabel Martin, Sra. Dª Manuela Martín, Sra. Dª. Yolanda Martin, Sr. D. Sergio Martinez, Sra. Dª. María Monsalve, Sr. D. Benjamín Montesinos, Sr. D. Lluís Montoliu, Sra. Dª. Celina Morán, Sr. D. Ignacio Moreno, Sr. D. Manuel Moreno, Sra. Dª. Amelia Ortiz, Sr. D. Jorge Pozuelo, Sr. D. David Rabadà, Sra. Dª. Stefania Schamuells, Sra. Dª. M Rosa Suñol, Sra. Dª. Ágata Timón, Sr. D. Daniel Torregrosa, Sr. D. Pedro Valera, Sr. D. Manuel Yuste.

Preside el encuentro la Presidenta de la Asociación de Ciencia en Acción, Sra. Dª. Rosa Mª Ros.

La Comisión acuerda por unanimidad premiar los siguientes trabajos y dotarlos económicamente con una bolsa de viaje (según las modalidades, tal y como consta en las bases del concurso) para ser presentados en el Edificio Cubic de Viladecans (Barcelona) en el marco de la Final de Ciencia en Acción.

 

MODALIDAD “DEMOSTRACIONES DE FÍSICA”

Bárbara De Aymerich Vadillo, “Living in wavy world. Descubriendo las ondas con materiales low cost.” de  la Escuela de Pequeñ@s Científic@s ESPICIENCIA de Burgos.

Pablo G. Cassinello Espinosa, “Experiencias espectaculares de birrefringencia con explicaciones” del IES Diego Velázquez de Torrelodones (Madrid)

Sonia Pérez Méndez, “Los aerogeles: unos materiales de «ciencia» ficción” del Instituto de l’Arboç (Tarragona).

Nagore Lekerika Moreno, “¿Y los submarinos cómo lo hacen?” del CEIP Ramón Sainz de Varanda (Zaragoza).

Miguel Cabrerizo Vílchez, “Fisica Recreativa XXIII Jugando con la luz” de la Universidad de Granada.

Javier Ablanque Ramírez, “El espectro electromagnético y sus aplicaciones a lo largo de la historia” de Radio Nacional de España (RNE) de Madrid.

Pablo G. Cassinello Espinosa, “Montajes didácticos y lúdicos para aprender leyes básicas de la Dinámica” del IES Diego Velázquez de Torrelodones (Madrid)

Antonio Eff-Darwich Peña, “Me suena a ciencia” de la Universidad de La Laguna de Santa Cruz de Tenerife.

MODALIDAD” LABORATORIO DE MATEMÁTICAS”

Diego Castellano Sánchez, “LA MÁQUINA HUMANA DE GALTON” del IES Francisco Rodríguez Marín de Osuna (Sevilla)

Jaime Aguilar González, “El Mito de la Belleza” del IES Martín Rivero de Ronda (Málaga)

Ramón Pasandín Regueira, “Concentrador Solar. Paraboloide de Cartón” del IES Monelos de  A Coruña

Juan A Prieto Sánchez, “Viladecans, ¿epicentro de Ciencia en Acción?, apliquemos la ley de Benford” del Colegio Huerta de la Cruz de Algeciras (Cádiz).

Manuel Ruiz, “ESCUDERÍA MACHADO” del IES Antonio Machado de Cádiz.

MODALIDAD “DEMOSTRACIONES DE QUÍMICA”

Francisco Javier Benarque Fonseca, “La capacidad regeneradora de la Cueva del Gato” del IES Martín Rivero de Ronda (Málaga).

Laura González Vila, “Química recreativa con agua oxigenada” del IES Barrio Loranca de Fuenlabrada (Madrid).

Rosa María Martínez Martínez, “Érase una vez… El pan y sus reacciones químicas” del Museo Didáctico e Interactivo de Ciencias (MUDIC) de Orihuela (Alicante).

Bárbara De Aymerich Vadillo, “El misterioso caso de la tinta que desaparecía: Indagación en Educación Primeris para resolver problema real.” de la Escuela de Pequeñ@s Científic@s ESPICIENCIA de Burgos.

Nuria Muñoz Molina, “Abordando los Objetivos de Desarrollo Sostenible desde el currículo de Química” del Colegio La Inmaculada de Algeciras (Cádiz).

Isabel Zamorano Lucas, “LA SERPIENTE DEL FARAÓN” del IES Los Albares de Murcia.

Francisco Pardavila Pino, “Del espacio a tu piel” del Institut Giola de LLinars del Vallès (Barcelona).

MODALIDAD “LABORATORIO DE BIOLOGÍA”

Carlos Oliveira, “VitroTox – De in vitro para in vivo: Uma abordagem integrada sobre os efeitos da toxicidade de fármacos” de la  Escola Secundária Júlio Dinis de Aveiro (Portugal)

Laura Montplet Orra, “LA GERMINACIÓN DE LAS PATATAS” del  IES Carles Vallbona de Granollers (Barcelona).

Alberto García Mallo, “Sensibilidad de las plantas” del Colexio Plurilingüe Alborada de Vigo.

Matilde Alves, “PoppyInk” de la  Escola Secundária Júlio Dinis de Portugal.

Loli Fernández Olivares, “Humus de lombriz. Acércate y disfruta: Planta tú” del CEIP Atalaya de Atarfe (Granada)

Germán Jiménez, “EL BOSQUE DE NIEBLA: LA ÚLTIMA SELVA ENCANTADA DEL MEDITERRÁNEO.” del Colegio Montecalpe de Algeciras (Cádiz).

José Luis Olmo Rísquez, “Estudios de la comunidad de microeucariotas aerotransportados en el polvo sahariano” del IES Azuer de Ciudad Real.

MODALIDAD “LABORATORIO DE GEOLOGÍA”

Lucas Carrillo, “Estudio de la eficacia del polvo de serpentinita como reductor de daños en terremotos” del IES Martín Rivero de Ronda (Málaga).

María Pilar Orozco Sáenz, “Arena magnética” del Colegio Huerta de la Cruz de Algeciras (Cádiz).

Aurora Martín Ridaura, “Indagando los misterios del aire” del IES Sierra de Guadarrama (Madrid).

Elisabet Playa, “Las rocas que se comen: Microplásticos en la sal de mesa” de la Universitat de Barcelona (Barcelona).

Esperanza Pérez Castelló, “LOS MINERALES SALEN DEL ARMARIO” del IES Riu Túria de Quart de Poblet (Valencia).

José Manuel Escobero Rodríguez, “Huracanes en América del Norte” del North Davis Preparatory Academy, Layton (Utah, Estados Unidos)

José Manuel Escobero Rodríguez, “Terremotos” del North Davis Preparatory Academy, Layton (Utah, Estados Unidos)

MODALIDAD “CIENCIA Y TECNOLOGÍA”

Jorge León Pazmiño, “ECO Crusher (Reciclador de latas de aluminio y botellas plásticas)” de la Unidad Educativa Bilingüe «Martim Cererê» de Ecuador.

Iván Nadal Latorre, THE BEAGLE’S GAME: VIAJE POR EL MAR DE LA HISTORIA” del IES Carles Vallbona de Barcelona.

Miguel Leiva Torreiro, “LAVAMANOS PORTÁTIL” del Colexio Diocesano San Lourenzo de Lugo.

Luis Augusto Ortega Zeballos, “Estación Meteorológica” del Colegio Hno. Felipe Palazón de Tarija (Bolivia).

Javier Macías del Campo, “Descubriendo el Campo Profundo” del Centro Asociado a la UNED de Guadalajara

Eric Llimos, “Robótica asistencial para personas ciegas con Arduino” de IES Torre Vicens de Lleida.

Antonio Marcos Naz Lucena, “MASK-CONVERTER” del IES Martín Rivero de Ronda (Málaga).

Jacobo Verdú Cabello, “Arqueoacústica» del IES Martín Rivero de Ronda (Málaga).

Javier Badia Clavera, “Garaje robotizado con control automático de pago con una placa Arduino” de IES Torre Vicens de Lleida.

Josep Alcalde, “Frictio: mecanismos para la obtención de energia” deI Centre Educatiu Jaume Viladoms de Sabadell (Barcelona)

MODALIDAD “SOSTENIBILIDAD”

Heidi Newnham, “Y tú?… ¿Sigues la corriente?” del Colegio Juan Lorenzo Palmireno de Alcañiz (Teruel).

Ana Belén Yuste Martínez, “Glup-Glup” del  IES Consaburum de Consuegra (Toledo).

Esther Pintó Pagès, “Diseño y construcción de tres colectores solares planos al vacío de diferente diámetro” del Institut Torre Vicens de Lleida.

Nuno Silva, “LÍQUEN’AR” de la Escola Secundária Júlio Dinis de Aveiro (Portugal).

Juan Lorenzo Repiso, “Las colillas de tabaco ni son semillas, ni se esfuman” del Centro Formacion Somorrostro de Bizkaia.

Alberto García Mallo, “ESTUDIO DEL ÉXITO DE COLONIZACIÓN DE ESPECIES DE ORIGEN PLANCTÓNICO EN LA RÍA DE VIGO” del Colexio Plurilingüe Alborada de Vigo.

Alberto García Mallo, “ESTUDIO Y CARACTERIZACIÓN DE PRADERAS DE ZOSTERA EN LA ENSENADA DE BOUZAS (RÍA DE VIGO)” del Colexio Plurilingüe Alborada de Vigo.

Isabel Castelló Saus, “Redivivus” del Colegio Bilingüe Muntori de Castalla (Valencia).

Francisco Javier Benarque Fonseca, “La marcha de los pinsapos” del IES Martín Rivero de Ronda (Málaga).

Rosa María Martínez, “Experimentando con problemas medioambientales” del Museo Didáctico e Interactivo de Ciencias (MUDIC) de Orihuela (Alicante).

María Mercedes Ávila Avila, “El Ave fénix del incendio de Sierra Bermeja: 3PET-RICALL” del IES Martín Rivero de Ronda (Málaga).

MODALIDAD “CIENCIA, INGENIERÍA Y VALORES”

Mª Antonia Mateos, “TRIVIAL CIENTÍFICO” del Colegio La Inmaculada de Algeciras (Cádiz).

Antonia Trompeta Carpintero, “Plantas, mis queridas amigas” de la Universidad de Alicante.

Jaime Filipe Rocha Casal do Rei, ““TUPI–Todos Unidas Pela Inclusão”” de la Escola de São Gonçalo Torres Vedras. (Portugal).

Iván Nadal Latorre, “Un recorrido virtual por La Térmica (Roca Umbert, Granollers): ¡disfrútala!” del  IES Carles Vallbona (Barcelona)

Miriam Iribarren García, “AURAL DESTRUCTION AWARENESS” del IES Saladillo de Algeciras (Cádiz).

Paz Freire Campo, “Mapa del cielo y constelaciones táctiles” del IES Menéndez Pidal (A Coruña).

Ginés Morales Méndez, “Reciclator3D: Transforma botellas de plástico en filamento reciclado para una impresión 3D ecológica y sostenible” del CPC Azaraque de Alhama (Murcia).

Francisco Rivera González, “SolarMoving”  del IES Kursaal de Algeciras (Cádiz).

MODALIDAD “PUESTA EN ESCENA”

Francisco José Jiménez Molina, “University of Science CienciAtarfe” de CienciAtarfe de Atarfe (Granada)

Joe Losik, “«dz ub-a-leek chulth»: Dancemos” del North Davis Preparatory Academy, Layton (Utah, Estados Unidos)

Pol Serra Riera, “Espectáculo STEAMagic” del AquaSTEM-UPC de Barcelona

Iría Ollero Cadilla, “CIENCEANDO” del Parque Tecnolóxico de Galicia (Ourense)

MODALIDAD “BIOMEDICINA Y SALUD”

Manar Lakhal Mouadine, “La nanomedicina contra el cáncer no es el futuro, es «hoy»” del Col•legi Santo Ángel de Gavà (Barcelona)

María Benítez Guijarro, “Ingeniería genética aplicada a la medicina.” del Colegio El Carmelo de Granada.

Iván Nadal Latorre, “Anatomía y fisiología de la escoliosis: visión multidisciplinar de un caso real” del  IES Carles Vallbona (Barcelona)

María Pilar Orozco Sáenz, “Refrescos energizantes ¿sabemos lo que bebemos?” del Colegio Huerta de la Cruz de Algeciras (Cádiz).

MODALIDAD “STEAM”

Jordi Díaz Marcos, “NanoInventum: Acercando la nanotecnologia a primaria” del Centres Científics i Tecnològics de la Universitat de Barcelona.

Jordi Díaz Marcos, “Pintzia: Pintando la ciencia” del Centres Científics i Tecnològics de la Universitat de Barcelona.

AEMET Galicia, ¿CUÁNTOS CÁNTAROS CAEN CUANDO LLUEVE A CÁNTAROS?”” de la Delegación de AEMET en Galicia (A Coruña).

Rafael N Añez Regidor, “FrankenSTEAM… Lives!!!.” del Colegio Internacional SEK-Ciudalcampo de Madrid.

Ángeles Anaya García- Tapetado, “«EcoDeco Party»: Taller de guirnaldas y tarjetas fabricadas con papel de semillas” del IES Consaburum de Consuegra (Toledo).

Fernando Ignacio Prada Pérez de Azpeatia, “CIENCIA CON UN TOQUE MÁGICO” del IES Las Lagunas de Madrid.

Ángela Lendínez de la Cruz, “INVERNADERO INTELIGENTE” del IES Virgen de Valme de Dos Hermanas (Sevilla).

Paz Freire Campo,” Composiciones cósmicas¨” del IES Menéndez Pidal  de A Coruña.

Encarna Gómez Campoy, “REPRODUCCIÓN A ESCALA DE UN TRAMO DE UN ACUEDUCTO CON MATERIALES CERÁMICOS” del  IES SANJE de Murcia.

Imma Abad Nebot, “ECOPLATE: hacia un nuevo modelo energético” del Colegio Cor de Maria de Valls (Tarragona).

Isabel Castelló Saus, “ATOMÍZATE” del Colegio Bilingüe Muntori de Castalla (Valencia).

Pablo Gómez Montes, “Aerogeneradores Coanda” del IES Martín Rivero de Ronda (Málaga).

María Mercedes Ávila Ávila, “SmogBuSchool” del IES Martín Rivero de Ronda (Málaga).

Daniel Guerrero Moreno, “Estudio para la determinación de la transferencia de calor en aluminio y hojalata bajo los efectos de un nuevo proceso de “grafenización” realizado a partir de un método casero para la obtención de grafeno.” del IES Martín Rivero de Ronda (Málaga).

Francisco Barbado Rivero, “El universo 3D” del  IES María Guerrero de Collado Villalba (Madrid).

MODALIDAD “HABLA DEL UNIVERSO-ADOPTA UNA ESTRELLA”

Andrés Jobacho Sánchez,” A 8 MINUTOS LUZ”  del IES José M. Caballero Bonald de Cádiz.

Encarna Gómez Campoy, “JUNTOS BAJO UN MISMO CIELO.” del: IES SANJE de Murcia.

Juan A. Prieto Sánchez, “Océanos perdidos y agua errante” del Colegio Huerta de la Cruz de Cádiz.

Pablo Lahuerta Santamaría, “Space Tour” del Colegio Obra Diocesana Santo Domingo de Silos de Zaragoza.

Carlos Viscasillas Vázquez,” Exposición ITINERANTE, EL universo desde mi habitación”” de la Universidad de Vilnius (Lituania).

MODALIDAD “INVESTIGA EN ASTRONOMIA-ADOPTA UNA ESTRELLA”

Ryan Robinson, “Los planetas más interesantes del Sistema Solar.” de North Davis Preparatory Academy de Utah (Estados Unidos).

Anicet Cosialls Manonelles, “Siguiendo a Eratóstenes el día del Equinoccio de Otoño. (Determinación experimental del radio de la Tierra” del  Institut Guindàvols de Lleida.

Ammon Campbell, “Basura en el espacio – Basura «especial»” de North Davis Preparatory Academy de Utah (Estados Unidos).

Ryan Robinson, “Senderismo por el Sistema Solar” de North Davis Preparatory Academy de Utah (Estados Unidos).

Ammon Campbell, “Cómo las Lunas afectan a sus respectivos planetas” de North Davis Preparatory Academy de Utah (Estados Unidos).

Tonya Antiarena, “Saturno, el gigante gaseoso” de North Davis Preparatory Academy de Utah (Estados Unidos).

María Pilar Orozco Sáenz, “Ocultos en la noche de Venus” del Colegio Huerta de la Cruz de Algeciras

Marisol Roncancio López, “El encanto de La Aurora” del Colegio la Aurora de Bogotá (Colombia).

Tonya Antiarena, “Esquiando por el Sistema Solar” de North Davis Preparatory Academy de Utah (Estados Unidos).

José Manuel Escobero Rodríguez, “Una exploración de los efectos de los impactos de asteroides y meteoritos en la superficie de la Tierra la luna” de North Davis Preparatory Academy de Utah (Estados Unidos).

MODALIDAD “INVESTIGA EN ASTROFÍSICA-ADOPTA UNA ESTRELLA”

Carlos Viscasillas Vázquez,” ElEvAS (Elements Evolution Astronomical Simulator): una nueva herramienta Python para la simulación del Universo” de la Universidad de Vilnius (Lituania).

José Manuel Escobero Rodríguez, “¡Vivan las Estrellas!” de North Davis Preparatory Academy de Utah (Estados Unidos).

Luis Augusto Ortega Zeballos, “ESTUDIO DE LA ESTRELLA CEFEIDA ETA CARINAE” del Colegio Hno. Felipe Palazón de Tarija (Bolivia).

Jessica Bryant,  “Ciclo de vida de las estrellas” de North Davis Preparatory Academy de Utah (Estados Unidos).

Teo Pabon, “Andrómeda, una galaxia para descubrir” del Colegio Estanislao Zuleta de Bogotá (Colombia).

Jessica Bryant,  “Exoplanetas: Buscando Arco Iris-Usando Luz Infrarroja” de North Davis Preparatory Academy de Utah (Estados Unidos).

Luis Augusto Ortega Zeballos, “ESTRELLAS BINARIAS – SISTEMA ALGOL” del Colegio La Salle Particular Tarija (Bolivia).

     Rosa Mª Ros Ferré

Presidenta de la Asociación Ciencia en Acción